Sobre demonios, protección de la casa y cruces apotropaicas rústicas en la ciudad del Cusco (Perú)
Contenido principal del artículo
Resumen
La protección de las casas es parte de las prácticas culturales de cualquier pueblo. La casa, como lugar de refugio y referente vital de la gente, es exorcizada de manera preventiva o correctiva mediante una serie de ritos, signos y objetos apotropaicos en todas sus etapas de construcción y uso. En el universo andino, por al proceso de sincretismo, la cruz cristiana se ha convertido en el símbolo más usado para proteger los hogares y evitar la entrada del mal en cualquiera de sus formas, en especial del demonio, categoría que aquí no se asimila tanto al diablo teologal sino a una serie de entidades perturbadoras (no necesariamente malignas) y hasta a simples traviesos. En portadas de casas antiguas de la ciudad de Cusco existen varias decenas de rústicos grabados cruciformes, hasta hoy desconocidos, que cumplen una función apotropaica. A pesar de su rusticidad, su variedad es sorprendente, estando en la actualidad muy amenazadas por el acelerado proceso “modernizador” del Centro Histórico del Cusco.
Descargas
Detalles del artículo
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
Barbon, F. H. (2013). Il códice ritrovato. Segni e marche ad Arequipa e Cusco. Crocetta del Montello, Italia: Antiga edizioni.
Becker, U. (2008) Enciclopedia de los símbolos. Barcelona, España: Swing-Verlag Herder.
Bernabéu Albert, S. (2000) El diablo en California. Recepción y decadencia del maligno en el discurso misional jesuita. Madrid, España: CSIC.
Bernabéu Albert, S. (2001-2003) California o el poder de las imágenes en el discurso y las misiones jesuitas. Contrastes. Revista de Historia Moderna, 12, 159-186.
Biarge, F. & Biarge, A. (2000). Líbranos del mal. Creencias, signos y ritos protectores en la zona pirenaica aragonesa. Huesca, España: Iniciativas sobre Espacios Naturales de Huesca.
Bravo Guerreira, M. C. (1993). Evangelización y sincretismo religioso en los Andes. Revista Complutense de Historia de América 19, 11-19. doi: 10.5209/RCHA.30432
Busto Saiz, J. R. (2002). El demonio cristiano: Invariantes. En F. del Pino (coord.), Demonio, religión y sociedad entre España y América (pp. 23-32). Madrid, España: CSIC.
Candelier Y. M. (2011). Lo atropopaico. Recuperado de: http://www.dominicanoahora.com/opinion/columnistas/2578-lo-atropopaico.html
Cariñanos San Millán, F. (2003) Cruces de protección en Logroño. Piedra de Rayo - Revista riojana de cultura popular, 10, 52-55.
Carreño, A. (1960) Tradiciones de la Cibdad del Ccoscco. Tomo I. Cusco, Perú: Imprenta Garcilaso.
Chevalier, J. (con la colaboración de Alain Gheerbrant) (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona, España: Herder.
Cressier, P. (1992). Graffiti cristianos sobre monumentos musulmanes de la Andalucía Oriental: una forma de exorcismo popular. En P. Cressier (coord.), Estudios de arqueología medieval en Almería (pp. 121-148). Almería, España: IEA.
Cruz Sánchez, P. J. (2009). La protección de las casas y sus moradores en El Rebollar (I). Algunos apuntes etnográficos en Robleda. Estudios del Patrimonio Cultural, 2, 5-26.
Cruz Sánchez, P. J. (2010). Presencia de la cruz en la arquitectura popular. Apuntes arribeños. Estudios del Patrimonio Cultural, 5, 5-17.
Cruz Sánchez, P. J. (2012). Cruces de piedra, cruces en piedras, notas de religiosidad popular robledana. Cahiers du P.R.O.H.E.M.I.O. XII, 315-352.
Dorado Vallejos, A. (2014). El grabado como determinante de usos y funciones del espacio. El caso de la torre del Homenaje del castillo-fortaleza de Valencia de Alcántara (Cáceres). Extremadura, revista de Historia, t1 2, 66-79.
Durán, L. (2012). Cruces de protección. Recuperado de: http://www.diariodemallorca.es/palma/2012/06/21/cruces-proteccion/774253.html
Fauré, P. (1984). La vida cotidiana en la Creta minoica. Barcelona, España: Argos Vergara.
Freán Campo, A. (2014). Persistencia en la tradición cultural del noroeste peninsular. Una exploración del imaginario popular hacia el pasado. Santander, España: Universidad de Cantabria.
Lorenzo López, R. M. (2007). La cruz en la cultura popular salmantina. En V. Blázquez et al. (Eds.), La cruz: manifestación de un misterio (pp. 33-46). Salamanca, España: Universidad Pontificia de Salamanca.
Marín, M. & Aguadé. J. (2002). Espíritus benéficos y maléficos en el Islam: los Ŷinn. En F. del Pino (Coord.), Demonio, religión y sociedad entre España y América (pp. 33-42). Madrid, España: CSIC.
Mateo Saura, M. Á. (2008). La imagen de la cruz como forma de exorcismo popular. Revista Cangilón 31, 69-74.
Millones, L. (2012). Pertinacia del demonio. Perspectivas latinoamericanas 9, 1-9. doi: 10.15119/00000446
Millones, L. (2015). El diablo es un pobre animal. Diario El Comercio, Lima edición 30/05/2015: A24.
Morris, D. (2001). Guardianes del cuerpo. Amuletos y objetos protectores. Madrid, España: Plaza & Janés.
Morris, D. (2009). El hombre desnudo. Bogotá, Colombia: Planeta.
Navarro Ibáñez, F. (2003). Cuidando de mi casa y de mi gente: los elementos tradicionales de protección en Priego y su comarca. Antiqvitas 15, 207-227.
Peña Cabrera, S. (2017). Entrevista. Revista Somos Nº 1604, p.55. Lima.
Peris Álvarez, J. (2002). La expulsión del mal como costumbre popular. Algunos casos españoles. En F. del Pino (Coord.), Demonio, religión y sociedad entre España y América (pp. 61-92). Madrid: CSIC.
Rábanos F. C. & Gavín M., J. (1991-1992). Arquitectura doméstica en las comarcas del somontano oscense. La casa rural. Artigrama 8-9, 475-525.
Ribas González, F. (2000). Proteuzions maxicas e Inscrizions en bellas parideras aragonesas. En F. Nagore Laín (Coord.), Homenaje a Rafael Andolz: estudios sobre la cultura popular, la tradición y la lengua en Aragón (pp. 263-292). Huesca, España: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Rojo Vega, A. (2014). Medicina, brujas, demonios y exorcistas en la España del siglo XVII. Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas, XVII (4), 181-188.
Sánchez Rivera, J. I. (2010). La cruz como icono protector en los espacios de tránsito. Estudios del patrimonio cultural 5, 18-30.
Urbano, H. (1988) Thunupa, Taguapaca, Cachi. Introducción a un espacio simbólico andino. Revista Andina 6 (1), 201-224.
Valenzuela Márquez, J. (2005). Cruces contra huacas en la cristianización antiidolátrica del Perú. Boletín del Instituto Riva Agüero 32, 12-33.
Vázquez Hoys, A. M. (1989). Aproximación a la magia, la brujería y la superstición en la antigüedad. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. II, 171-196. doi: 10.5944/etfii.2.1989.4153
Villarroya Zaera, J. J. (1994). Grabados esquemáticos, cruciformes y marcas de canteros. Ontejas. Asociación cultural de Fontanete. Arqueología 6, 1-5.
Yelo Templado, A. (1993) Homologación demonio-diablo en el uso popular. Revista Murciana de Antropología 3, 71-76.