Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a los gustos y preferencias, develando falencias de interés
Contenido principal del artículo
Resumen
El mundo que conocemos ha sufrido profundas transformaciones en las últimas décadas, el incremento en la velocidad en que consumimos y actuamos está ligado al desarrollo de nuestras vidas en un ámbito artificial que conocemos como la red internet y las redes sociales digitales. La población más joven mantiene contacto entre sí por lo general a través de las redes sociales, y desarrolla gran parte de sus relaciones sociales en el mismo ambiente. Esto ha implicado que las formas de participación y socialización se modifiquen, adoptando nuevas formas de expresión y de comportamiento. También, las consecuencias de esto están sobre el modo en que se establecen los gustos y la manera en que se expresa la opinión de cada uno de los individuos. Así surgió la necesidad de conocer cuáles redes sociales usan los jóvenes universitarios y cómo es su interacción con ellas, monitoreando cuáles son las más utilizadas y cuáles son sus temas de mayor interés, a fin de tener más claridad respecto del grado y forma de participación que puede darse por parte de ellos en distintas redes sociales, esto en consideración al comportamiento en la búsqueda de fuentes que validan la información que es consumida y la preferencia de temáticas. El presente artículo pretende exponer algunos de los resultados logrados a través de la implementación de un proyecto de Investigación, con base en un estudio cuanti/cualitativo, sobre una muestra de aproximadamente 500 estudiantes de comunicación de la Universidad Central del Ecuador, entre el 2016 y 2018.
Descargas
Detalles del artículo
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
Amado, A. (2013). De la comunicación de campaña a la comunicación de ciudadanos. En C. Fara (et. al.), Acciones para una buena comunicación en campañas electorales: manual de marketing y comunicación política. Buenos Aires, Argentina: Konrad Adenauer Stiftung.
Araya, R. (2006). Participación ciudadana, deliberación y compromiso cívico. En M. Cerbino y A. Richero (Eds). Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de internet. Quito, Ecuador: FLACSO
Bauman, Z. (2014). Facebook está basado en el miedo a estar solo. Recuperado de: http://ssociologos.com/2014/07/17/zygmunt-bauman-facebook-esta-basado-en-el-miedo-estar-solo/
Becerra, M. (2012). Redes y medios: la resurrección de la política. En AA.VV. En la ruta digital: cultura, convergencia tecnológica y acceso. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Cultura de la Nación.
Bourdieu, P. (1996). La opinión pública no existe. Voces y Cultura, Nº10. Barcelona, II Semestre.
Bourdieu, P. (2010). La lectura: una práctica cultural. En El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A
Crespi, I. (2000). El proceso de opinión pública. Como habla la gente. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.
Callejo, J. & J. Gutiérrez (Coord.) (2012). Adolescencia entre pantallas: los jóvenes en el sistema de comunicación. Barcelona, España: Gedisa.
Cerbino, M. y A. Richero (Eds). (2006). Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de internet. Quito, Ecuador: FLACSO.
Chul-han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona, España: Editorial Herder.
Ciespal (2010). Ciberactivismo de movimientos políticos y sociales en Ecuador. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Quito, Ecuador: Ciespal
D’adamo, O., V. García Beaudoux & F. Freidenberg, (2007). Medios de Comunicación y opinión pública. Madrid, España: McGraw Hill.
Estrella Heradia, C. (2011). Antropología de los mundos virtuales. Avatares, comunidades y piratas digitales. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.
García-Rivadulla, S. (2010). Actitud 2.0: usos de la web social en las bibliotecas universitarias uruguayas. Libro digital. Uruguay.
Gregorio, C. (2006). Censura, mecanismos de control y derechos ciudadanos. En M. Cerbino y A. Richero (Eds). Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de internet. Quito, Ecuador: FLACSO
Gutiérrez-Rubí, A. (2015a). La generación Millennials y la nueva política. Revista de Estudios de Juventud, 108. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/35/publicaciones/12.%20La%20generaci%C3%B3n%20Millennials%20y%20la%20nueva%20pol%C3%ADtica.pdf
Gutiérrez-Rubí, A. (2015b). La transformación digital y móvil de la comunicación política. Madrid: Fundación Telefónica y Ariel. Recuperado de: http://ipmark.com/wpcontent/uploads/2015/06/La_transformacion_digital-2.pdf
Hine, C. (2004). Etnografía Virtual. Barcelona, España: Editorial UOC.
Marcus, G.E. (1995). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Revista Alteridades, Vol. 11 (22): 111-117
Mayans, J. (2000). Género chat: o cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona: Gedisa.
Mayans, J. (1989). Nuevas tecnologías, viejas etnografías. España: Universidad de Barcelona.
McQuail, D. (1992). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores
Montemayor Ruíz, F.J. & M.A. Ortíz Sobrino (2016). La producción de contenidos audiovisuales en ultra alta definición (UHD): experiencia inmersiva en el visionado multimedia en pantallas tv y smartphones. Fonseca, Journal of Communication, n. 12.
Raimondo Anselmino N., Reviglio M. C. & R. Diviani (2016). Esfera pública y redes sociales en Internet: ¿Qué es lo nuevo en Facebook? Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 211-229.
Sandoval Forero, E. A. (2017). Cibersocioantropología de comunidades virtuales. Revista Argentina de Sociología, Año 5, N°9: 64-89.
Sampedro, V. (2008). Comunicación Política: nuevos medios, nuevas audiencias, nuevos problemas. Telos, 74.
Steimberg, O. & Traverssa, O. (1997). De lo privado a lo público: acerca de un tránsito de la figuración del cuerpo en los medios. En Estilo de época y comunicación mediática. Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Atuel.
Thompson, J. B. (2011). Los límites cambiantes de la vida pública y privada. Comunicación y Sociedad, 15: 11-42.
Vázquez Sande, P. (2016). Políticapp: hacia una categorización de las apps móviles de Comunicación Política. Fonseca, Journal of Communication, n. 12: 59-78
Verón, E. (2012). Prólogo. En M. Carlón & F. Neto. (comps.). Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.