La lealtad del cacique de Lican y los favores de la Corona: el caso de Leandro Sepla y Oro
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo pretende explicar el papel que desempeñó durante la época colonial en la Real Audiencia de Quito el cacique Leandro Sepla y Oro a finales del siglo XVIII, esta explicación partirá desde las tácticas y habilidades que tenía para conseguir determinados favores de la corona española y gozar del buen trato de las autoridades peninsulares, valiéndose de la condición política que tenía sobre sus vasallos, conocidos como los naturales del común. Por otro lado, se realizará un análisis de las consecuencias de la lealtad que profesaba Sepla y Oro a la Corona y a sus intereses personales en desmedro de su propio pueblo y raza; además se intentará insertar una breve comparación sobre el proceso de construcción de la identidad de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador contemporáneo y colonial a partir de este polémico personaje.
Descargas
Detalles del artículo
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
AHBCE: ARCHIVO HISTÓRICO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR: Fondo Jacinto Jijón y Caamaño.
AHBCE: ARCHIVO HISTÓRICO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR: Fondo de Archivos Extranjeros.
AHBCE: ARCHIVO HISTÓRICO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR: Fondo Ministerio de Hacienda.
AHCPP: Archivo Histórico del Consejo Provincial de Pichincha: Fondo cacicazgos.
AHG: Archivo Histórico del Guayas: Fondo cacicazgos.
AHIMR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA: Ilustre Municipio de Riobamba: Fondo indígenas.
AHMLP: ARCHIVO HISTÓRICO: Monseñor Leónidas Proaño: Fondo reales decretos.
AHN: ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. Cacicazgos. Boletín Nº 23-24. Fondo: Real Audiencia de Quito. Sección: General. Serie: Cacicazgos. Código: 04 – CAC. Fechas Extremas: 1643 – 1826
AHUESFN: ARCHIVO HISTÓRICO: Colegio San Felipe Neri
ARCHIVO General de Indias (Sublevación de Indios de Riobamba). Estado, 52.N.136
ARCHIVO General de Indias (Terremoto de Riobamba-1797). Estado, 72,N.39, Estado,72,N.28, Estado,72,N.27
ARCHIVO Histórico Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo (Levantamientos 1803)
Bartra, R. (1996). Caciquismo y poder político en México. México: UNAM.
Bonilla, H. (1977). Estructura colonial y rebeliones andinas. Revista de Ciencias Sociales, Vol 1. Nº 2. Quito.
Bonnett Vélez, D. (1992). Los Protectores de Naturales en la Audiencia de Quito: siglos VXII-XVII. Quito.
CONAIE (2018). CONAIE anuncia movilización nacional por el agua, la vida y contra la corrupción. Volumen 1. Recuperado de https://conaie.org/2018/11/08/movilizacion-nacional-por-el-agua-la-vida-y-contra-la-corrupcion/
Costales Samaniego, A. (1983). Leandro Sefla y Oro, Curicela (1734-1810). Boletín de Informaciones Científicas Nacionales, No. 115. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.
El Universo (2019). Alberto Dahik dice que Jaime Vargas debe estar detenido, volumen 4, P. 1. Recuperado de
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/29/nota/7580417/dahik-dice-que-vargas-debe-estar-detenido
González Suárez, F. (1970). Historia General de la República del Ecuador. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Ibarra, H. (1999). Intelectuales indígenas, neoindigenismo e indianismo en el Ecuador. Ecuador Debate, No.48, Diciembre, pp. 71-94.
Jaramillo Alvarado, P. (1954). El indio ecuatoriano. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Landázuri Camacho, C. (2008). Manual de Historia del Ecuador. V. I. Quito.
León, J. (2002). La política y los indígenas en América Latina: La redefinición de las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas. Oxfam America and Ford Foundation, CD Rom.
Maldonado, L. (1992). El movimiento indígena y la propuesta multinacional. Quito: Corporación Editora Nacional.
Moncayo, P. (1979). Ecuador, de 1825 a 1875 (vol. 2). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Monge, C. (1936). Artículos Históricos. Quito: Editorial Ecuatoriana.
Moreno Yànez S. (1995). Sublevaciones indígenas en la audiencia de Quito. Quito: Edit. PUCE.
Moreno Yañez, S. & Figueroa, J. (1992). El levantamiento de Inti Raymi de 1990. Quito_ Abya Yala.
Noboa, A. (2019). Jaime Vargas ya se ve en la Presidencia y esboza ideas para cuando lleguemos al poder, volumen 1, p. 1. Recuperado de https://www.primicias.ec/noticias/politica/jaime-vargas-presidencia-poder-conaie/
Pareja, D. (1990). Historia de la República (vol.2). Quito: Edit. Unidad Nacional
Ramón, G. (1993). El regreso de los runas. Quito: COMUNIDEC y Fundación Interamericana.
Redacción (2019). Jaime Vargas, presidente de la Conaie: ‘Tenemos que hacer nuestro propio ejército’. Volumen 1. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/jaime-vargas-indigenas-ejercito-ecuador.html.
Restrepo Sàenz J. (1952). Biografías de mandatarios y ministros de la Real Audiencia (1671 a 1819). Bogotá: Academia Colombiana de Historia .
Silva, P. (1996). Etnicidad como estrategia en América Latina. Quito: Ediciones Abya Yala.
Spalding, K. (1974). Cuaderno del Archivo de la Universidad. Lima, Perù.
Terán Najas, R. (1986). Historia de la Villa de Riobamba. Ecuador.