La lealtad del cacique de Lican y los favores de la Corona: el caso de Leandro Sepla y Oro

Contenido principal del artículo

Esthela Isaura Romero Cargua

Resumen

El presente artículo pretende explicar el papel que desempeñó durante la época colonial en la Real Audiencia de Quito el cacique Leandro Sepla y Oro a finales del siglo XVIII, esta explicación partirá desde las tácticas y habilidades que tenía para conseguir determinados favores de la corona española y gozar del buen trato de las autoridades peninsulares, valiéndose de la condición política que tenía sobre sus vasallos, conocidos como los naturales del común. Por otro lado, se realizará un análisis de las consecuencias de la lealtad que profesaba Sepla y Oro a la Corona y a sus intereses personales en desmedro de su propio pueblo y raza; además se intentará insertar una breve comparación sobre el proceso de construcción de la identidad de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador contemporáneo y colonial a partir de este polémico personaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Romero Cargua, E. I. (2020). La lealtad del cacique de Lican y los favores de la Corona: el caso de Leandro Sepla y Oro. Revista De Historia, Patrimonio, Arqueología Y Antropología Americana, (2), 47-56. Recuperado a partir de http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/21
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Adám A. (1977). El kuraka en la sociedad colonial. Conferencia de Andes, Varsovia.

AHBCE: ARCHIVO HISTÓRICO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR: Fondo Jacinto Jijón y Caamaño.

AHBCE: ARCHIVO HISTÓRICO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR: Fondo de Archivos Extranjeros.

AHBCE: ARCHIVO HISTÓRICO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR: Fondo Ministerio de Hacienda.

AHCPP: Archivo Histórico del Consejo Provincial de Pichincha: Fondo cacicazgos.

AHG: Archivo Histórico del Guayas: Fondo cacicazgos.

AHIMR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA: Ilustre Municipio de Riobamba: Fondo indígenas.

AHMLP: ARCHIVO HISTÓRICO: Monseñor Leónidas Proaño: Fondo reales decretos.

AHN: ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. Cacicazgos. Boletín Nº 23-24. Fondo: Real Audiencia de Quito. Sección: General. Serie: Cacicazgos. Código: 04 – CAC. Fechas Extremas: 1643 – 1826

AHUESFN: ARCHIVO HISTÓRICO: Colegio San Felipe Neri

ARCHIVO General de Indias (Sublevación de Indios de Riobamba). Estado, 52.N.136

ARCHIVO General de Indias (Terremoto de Riobamba-1797). Estado, 72,N.39, Estado,72,N.28, Estado,72,N.27

ARCHIVO Histórico Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo (Levantamientos 1803)

Bartra, R. (1996). Caciquismo y poder político en México. México: UNAM.

Bonilla, H. (1977). Estructura colonial y rebeliones andinas. Revista de Ciencias Sociales, Vol 1. Nº 2. Quito.

Bonnett Vélez, D. (1992). Los Protectores de Naturales en la Audiencia de Quito: siglos VXII-XVII. Quito.

CONAIE (2018). CONAIE anuncia movilización nacional por el agua, la vida y contra la corrupción. Volumen 1. Recuperado de https://conaie.org/2018/11/08/movilizacion-nacional-por-el-agua-la-vida-y-contra-la-corrupcion/

Costales Samaniego, A. (1983). Leandro Sefla y Oro, Curicela (1734-1810). Boletín de Informaciones Científicas Nacionales, No. 115. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

El Universo (2019). Alberto Dahik dice que Jaime Vargas debe estar detenido, volumen 4, P. 1. Recuperado de
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/29/nota/7580417/dahik-dice-que-vargas-debe-estar-detenido

González Suárez, F. (1970). Historia General de la República del Ecuador. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Ibarra, H. (1999). Intelectuales indígenas, neoindigenismo e indianismo en el Ecuador. Ecuador Debate, No.48, Diciembre, pp. 71-94.

Jaramillo Alvarado, P. (1954). El indio ecuatoriano. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Landázuri Camacho, C. (2008). Manual de Historia del Ecuador. V. I. Quito.

León, J. (2002). La política y los indígenas en América Latina: La redefinición de las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas. Oxfam America and Ford Foundation, CD Rom.

Maldonado, L. (1992). El movimiento indígena y la propuesta multinacional. Quito: Corporación Editora Nacional.

Moncayo, P. (1979). Ecuador, de 1825 a 1875 (vol. 2). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Monge, C. (1936). Artículos Históricos. Quito: Editorial Ecuatoriana.

Moreno Yànez S. (1995). Sublevaciones indígenas en la audiencia de Quito. Quito: Edit. PUCE.

Moreno Yañez, S. & Figueroa, J. (1992). El levantamiento de Inti Raymi de 1990. Quito_ Abya Yala.

Noboa, A. (2019). Jaime Vargas ya se ve en la Presidencia y esboza ideas para cuando lleguemos al poder, volumen 1, p. 1. Recuperado de https://www.primicias.ec/noticias/politica/jaime-vargas-presidencia-poder-conaie/

Pareja, D. (1990). Historia de la República (vol.2). Quito: Edit. Unidad Nacional

Ramón, G. (1993). El regreso de los runas. Quito: COMUNIDEC y Fundación Interamericana.

Redacción (2019). Jaime Vargas, presidente de la Conaie: ‘Tenemos que hacer nuestro propio ejército’. Volumen 1. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/jaime-vargas-indigenas-ejercito-ecuador.html.

Restrepo Sàenz J. (1952). Biografías de mandatarios y ministros de la Real Audiencia (1671 a 1819). Bogotá: Academia Colombiana de Historia .

Silva, P. (1996). Etnicidad como estrategia en América Latina. Quito: Ediciones Abya Yala.

Spalding, K. (1974). Cuaderno del Archivo de la Universidad. Lima, Perù.

Terán Najas, R. (1986). Historia de la Villa de Riobamba. Ecuador.