Dimensión regional de la Revolución Liberal ecuatoriana

Contenido principal del artículo

Enrique Ayala Mora

Resumen

Este artículo se centra en estudiar el proceso histórico de transformación liberal liderado por Eloy Alfaro, tras el pronunciamiento de Guayaquil en 1895, frente al statu quo de un regionalismo dominante que articulaba el espacio territorial, la vida económica, social y política. Desde un análisis historiográfico este trabajo resalta la contribución del régimen liberal hacia un nuevo rol de las Fuerzas Armadas, el impulso a la secularización y el desarrollo de la beneficencia con una clara diferenciación regional, el apoyo a las organizaciones de trabajadores, su impacto en nueva concepción regionalista y la agudización entre liberales y conservadores que sentó las bases para un surgimiento de los modernos partidos políticos ecuatorianos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ayala Mora, E. (2020). Dimensión regional de la Revolución Liberal ecuatoriana. Revista De Historia, Patrimonio, Arqueología Y Antropología Americana, (2), 57-64. Recuperado a partir de http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/22
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Alfaro, E. (1983). La regeneración y la restauración. Narraciones Históricas. Quito: Corporación Editora Nacional.

Ayala Mora, E. (1994). Historia de la Revolución Liberal Ecuatoriana. Quito: Corporación Editora Nacional, TEHIS.

Ayala Mora, E. (2015). Historia del Ecuador, Época Republicana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional.

Andrade, R. (1916). Vida y muerte de Eloy Alfaro. Nueva York: York Printing Co.

Chiriboga, M. (2013). Jornaleros y grandes propietarios y exportación cacaotera, 1790-1925. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Corporación Editora.

Clark, K. (2004). La obra redentora. El ferrocarril y la nación en Ecuador, 1895-1930. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

Cueva, A. (1972). El proceso de dominación política en el Ecuador. Quito: Edit. Crítica.

Durán Barba, J. (1981). Estudio introductorio. Pensamiento popular ecuatoriano. Quito: Banco Central del Ecuador.

González Páez, M. A. (1934). Memorias históricas. Génesis del liberalismo, su triunfo y sus obras en el Ecuador. Quito: Edit. Ecuatoriana.

Guarderas, F. (1965). El Viejo de Montecristi. Puebla: Cajica.

Guerrero, A. (1980). Los oligarcas del cacao. Quito: El Conejo.

Guzmán, M. A. (1994). Bicentralismo y pobreza en el Ecuador. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional.

Intriago Macías, C. (2003). Autonomía manabita. Portoviejo: Centro de Estudios Culturales San Alejo, Gráficas Criloma Kainza.

Moreano, A. (1976). Capitalismo y lucha de clases en la primera mitad del siglo XX. En Instituto de Investigaciones Económicas, Ecuador, pasado y presente. Quito: Universidad Central.

Muñoz Vicuña, E. (1987). La guerra civil ecuatoriana de 1895. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
República del Ecuador (1908). Ley de Beneficencia. Registro Oficial N. 789, octubre 17 de 1908, página 4164.