Dimensión regional de la Revolución Liberal ecuatoriana
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se centra en estudiar el proceso histórico de transformación liberal liderado por Eloy Alfaro, tras el pronunciamiento de Guayaquil en 1895, frente al statu quo de un regionalismo dominante que articulaba el espacio territorial, la vida económica, social y política. Desde un análisis historiográfico este trabajo resalta la contribución del régimen liberal hacia un nuevo rol de las Fuerzas Armadas, el impulso a la secularización y el desarrollo de la beneficencia con una clara diferenciación regional, el apoyo a las organizaciones de trabajadores, su impacto en nueva concepción regionalista y la agudización entre liberales y conservadores que sentó las bases para un surgimiento de los modernos partidos políticos ecuatorianos.
Descargas
Detalles del artículo
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
Ayala Mora, E. (1994). Historia de la Revolución Liberal Ecuatoriana. Quito: Corporación Editora Nacional, TEHIS.
Ayala Mora, E. (2015). Historia del Ecuador, Época Republicana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional.
Andrade, R. (1916). Vida y muerte de Eloy Alfaro. Nueva York: York Printing Co.
Chiriboga, M. (2013). Jornaleros y grandes propietarios y exportación cacaotera, 1790-1925. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Corporación Editora.
Clark, K. (2004). La obra redentora. El ferrocarril y la nación en Ecuador, 1895-1930. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
Cueva, A. (1972). El proceso de dominación política en el Ecuador. Quito: Edit. Crítica.
Durán Barba, J. (1981). Estudio introductorio. Pensamiento popular ecuatoriano. Quito: Banco Central del Ecuador.
González Páez, M. A. (1934). Memorias históricas. Génesis del liberalismo, su triunfo y sus obras en el Ecuador. Quito: Edit. Ecuatoriana.
Guarderas, F. (1965). El Viejo de Montecristi. Puebla: Cajica.
Guerrero, A. (1980). Los oligarcas del cacao. Quito: El Conejo.
Guzmán, M. A. (1994). Bicentralismo y pobreza en el Ecuador. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional.
Intriago Macías, C. (2003). Autonomía manabita. Portoviejo: Centro de Estudios Culturales San Alejo, Gráficas Criloma Kainza.
Moreano, A. (1976). Capitalismo y lucha de clases en la primera mitad del siglo XX. En Instituto de Investigaciones Económicas, Ecuador, pasado y presente. Quito: Universidad Central.
Muñoz Vicuña, E. (1987). La guerra civil ecuatoriana de 1895. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
República del Ecuador (1908). Ley de Beneficencia. Registro Oficial N. 789, octubre 17 de 1908, página 4164.