La perspectiva sociocrítica en los estudios de administración
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo describe una visión panorámica de la perspectiva sociocrítica en administración o gestión. A partir de la teoría organizacional, se analiza el objeto de estudio de la administración –que es la organización, entendida como una microsociedad– y luego se abordan los fundamentos narrativos de la investigación en administración. Partiendo de la mirada crítica, entendida como una intencionalidad reflexiva en el sentido filosófico, el texto da a conocer los aspectos ontológicos y epistemológicos que sustentan este campo de estudios, que se presenta como una alternativa humanizada (poco conocida en América Latina) a la visión hegemónica, positivista y funcionalista en administración, concentrada en la eficiencia y la eficacia de las organizaciones.
Descargas
Detalles del artículo
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
Alvesson, M. & Willmott, H. (1992). Critical Theory and Management Studies: An Introduction. En M. Alvesson, & H. Willmott (Edits.), Critical Management Studies. London: Sage.
Alvesson, M. & Willmott, H. (1996). Making Sense of Management. London: Sage.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Thomson Editores.
Bhattacherjee, A. (2012). Social Science Research: principles, methods, and practices. Tampa, Florida: University of South Florida.
Brewer, J. D. (2000). Ethnography. Buckingham: Open University Press.
Burrell, G. & Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and Organisational Analysis. London: Heinemann Educational Books Ltd.
Chia, R. (1996). Organizational Analysis as Deconstructive Practice. Berlin, New York: Walter de Gruyter.
Dartigues, A. (1981). La fenomenología. Barcelona: Herder 1975.
Díaz, E. (1997). Conocimiento, Ciencia y Epistemología. En E. Díaz (ed.), Metodología de las Ciencias (págs. 13-27). Buenos Aires: Biblos.
Díaz, E. (2007a). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Díaz, E. (2007b). Investigación Básica, Tecnología y Sociedad. Kuhn y Foucault. En E. Diaz (ed.), La Posciencia: el conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad (págs. 63-80). Buenos Aires: Biblos.
Fernández Rodríguez, C. J. (2007). Postmodernidad y Teoría Crítica de la Empresa: una presentación de los Critical Management Studies. En C. J. Fernández Rodríguez (Ed.), Vigilar y Organizar: una introducción a los Critical Management Studies (págs. 1-24). Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Fournier, V. & Grey, C. (2000). At the Critical Moment: Conditions and Prospects for Critical Management Studies. Human Relations, 1(53), 7-32.
Guerreiro Ramos, A. (1965). A redução sociológica. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro.
Hatch, M. J. (1997). Organization Theory. Modern, Symbolic, and Postmodern Perspectives. New York: Oxford University Press.
Hernández, A., Saavedra, J. & Sanabria, M. (junio de 2007). Hacia la cosntrucción del objeto de estudio de la administración: una visión desde la complejidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar de Nueva Granada, XV(1), 91-112.
Ianni, O. (2005). La sociología y el mundo moderno. México : Siglo XXI.
Kaytal, S. (2009). Critical Management Studies: Perspectives on Information System. New Delhi: Global India Publications Pvt Ltd.
Kuhn, T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press.
Lawson, H. (1985). Reflexivity. The post-modern predicament. London: Hutchinson.
López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. (U. d. Huelva, Ed.) XXI Revista de Educación(4), 167-179.
Matos Martins, P. E. (2011). O Espaço-Dinâmica Organizacional em Perspectiva Histórica. Insituto Ricardo Brennan. Recife: Insituto Ricardo Brennand.
McAuley, J., Duberley, J. & Johnson, P. (2007). Organization Theory: challenges and perspectives. Harlow, England: Prentice Hall.
Mintzberg, H. (2010). Managing. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad, Manifiesto. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.
Paes de Paula, A. P., Saraiva, C. M. & de Barros, A. N. (Set. de 2009). Pluralismo, pós-estructuralismo e "gerencialismo engajado": os limites do movimento critical management studies. CUADERNOS EBAPE, BR, 7(3, artigo 1), 393-404.
Pardo, R. H. (1997). La problemática del método en ciencias naturales y sociales. En E. Díaz (ed.), Metodología de las Ciencias Sociales (págs. 67-97). Buenos Aires: Biblos.
Ruiz, R. & Ayala, F. J. (1998). El Método en las Ciencias: Epistemología y Darwinismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Saavedra Mayorga, J. J. (Diciembre de 2009). Descubriendo el lado oscuro de la gestión: los Critical Management Studies o una nueva forma de abordar los fenómenos organizacionales. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 45-60.
Salgado, F. (2014). Redes de innovación latinoamericanas: Un estudio desde la teoría de la delimitación de los sistemas sociales. Quito: Universidad Andina "Simón Bolívar".
Schultz, M. & Hatch, M. J. (April de 1996). Living with Multiple Paradigms: The Case of Paradigm Interplay in Organizational Culture Studies. The Academy of Management Review, Vol. 21(2), 529-557.
Tsoukas, H. & Knudsen, C. (2003). Introduction. En H. Tsoukas, & C. Knudsen (eds.), The Oxford Handbook of Organization Theory (págs. 1-36). Oxford: Oxford University Press.
Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
White, J. (2013). Tomar en serio el lenguaje: los fundamentos narrativos de la investigación en administración pública. México DF: Fondo de Cultura Económica.