Pushkana Rumi. La Piedra de la Hilandera. Un lugar de culto puruhá (San Juan, Chimborazo, Ecuador)
Contenido principal del artículo
Resumen
Puskhana Rumi, o “Piedra de la Hilandera”, es un sitio patrimonial de época Puruhá, casi olvidado rro las comunidades y abandonado por las administraciones, situado en San Juan (Chimborazo, Ecuador). El lugar ha sido un centro de culto relacionado con el arte del hilado y el tejido desde época prehispánica, que con el tiempo fue abandonado y perdiendo su sentido originario, pasando a ser sincretizado con el culto a la Virgen de las Mercedes. El trabajo, realiza un primer proceso de aproximación a los habitantes de la zona para restrear el significado antiguo y actual del sitio con el fin de registrarlo como bien patrimonial y que reciba la protección que señala la legislación, al tiempo de que el pueblo se apodere de sus tradiciones ancestrales.
Descargas
Detalles del artículo
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
Carretero Poblete, P. A. (2019). A propósito de un sitio arqueológico puruhá del periodo Formativo Tardío en el cerro Collay de Yaruquíes (Riobamba, Ecuador). Arqueología Iberoamericana 44, 66-68.
Carretero Poblete, P. A. & Loaiza Peñafiel, J. M. (2020). El ritual de enterramiento puruhá a través de las excavaciones de Jijón y Caamaño. En P. Carretero y J. Loaiza: Epistemología Andina, 6-30. Cuenca: Editorial CES-AL.
Cegespu. (2015). Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural de San Juan. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Recuperado de: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0660823500001_PDYOT%20SAN%20JUAN%202012_15-05-2015_17-41-49.pdf
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.
Jijón y Caamaño, J. (1927). Puruhá. Contribución al conocimiento de los aborígenes de la provincia de Chimborazo de la República del Ecuador. Quito: Tipografía y Encuadernación Salesianas.
Murillo, J. & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Métodos de investigación educativa en Ed. Especial. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Rodriguez, G., Gil, J. & Garcia. J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Grabada: Aljibe S L.
Rodríguez, G., Vera, V., George, R. & Vargas, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia, vol. 17(2).