Pushkana Rumi. La Piedra de la Hilandera. Un lugar de culto puruhá (San Juan, Chimborazo, Ecuador)

Contenido principal del artículo

Mercedes Isabel Olvera Coello
Pedro A. Carretero Poblete

Resumen

Puskhana Rumi, o “Piedra de la Hilandera”, es un sitio patrimonial de época Puruhá, casi olvidado rro las comunidades y abandonado por las administraciones, situado en San Juan (Chimborazo, Ecuador). El lugar ha sido un centro de culto relacionado con el arte del hilado y el tejido desde época prehispánica, que con el tiempo fue abandonado y perdiendo su sentido originario, pasando a ser sincretizado con el culto a la Virgen de las Mercedes. El trabajo, realiza un primer proceso de aproximación a los habitantes de la zona para restrear el significado antiguo y actual del sitio con el fin de registrarlo como bien patrimonial y que reciba la protección que señala la legislación, al tiempo de que el pueblo se apodere de sus tradiciones ancestrales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olvera Coello, M. I., & Carretero Poblete, P. A. (2020). Pushkana Rumi. La Piedra de la Hilandera. Un lugar de culto puruhá (San Juan, Chimborazo, Ecuador). Revista De Historia, Patrimonio, Arqueología Y Antropología Americana, (2), 78-93. Recuperado a partir de http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/24
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Carretero Poblete, P. A. & Samaniego Erazo, W. (2017). Prospección arqueológica en el sitio Puruhá de Collay, Riobamba, Ecuador. Arqueología Iberoamericana 33, 18-26.

Carretero Poblete, P. A. (2019). A propósito de un sitio arqueológico puruhá del periodo Formativo Tardío en el cerro Collay de Yaruquíes (Riobamba, Ecuador). Arqueología Iberoamericana 44, 66-68.

Carretero Poblete, P. A. & Loaiza Peñafiel, J. M. (2020). El ritual de enterramiento puruhá a través de las excavaciones de Jijón y Caamaño. En P. Carretero y J. Loaiza: Epistemología Andina, 6-30. Cuenca: Editorial CES-AL.

Cegespu. (2015). Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural de San Juan. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Recuperado de: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0660823500001_PDYOT%20SAN%20JUAN%202012_15-05-2015_17-41-49.pdf

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.

Jijón y Caamaño, J. (1927). Puruhá. Contribución al conocimiento de los aborígenes de la provincia de Chimborazo de la República del Ecuador. Quito: Tipografía y Encuadernación Salesianas.

Murillo, J. & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Métodos de investigación educativa en Ed. Especial. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Rodriguez, G., Gil, J. & Garcia. J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Grabada: Aljibe S L.

Rodríguez, G., Vera, V., George, R. & Vargas, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia, vol. 17(2).