Marco teórico para el estudio del Himno Nacional del Ecuador

Contenido principal del artículo

Rex Típton Sosa

Resumen

Este análisis se centra en plantear un marco teórico que permita abordar el estudio del Himno Nacional ecuatoriano desde dos perspectivas: su proceso de configuración histórica y su dimensión simbólica. En ese sentido se ha recurrido a diversos autores como Pierre Bordieu, Johan Galtung, John Kenner Galbraith, Maurice Halbwachs, Xabier Etxeberría, Halbwachs, etc., con la finalidad de precisar los elementos conceptuales, como es el caso de violencia y poder, memoria y comunicación, la nación y los símbolos, hispanismo y afrancesamiento, disciplinamiento y masas cautivas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sosa, R. T. (2020). Marco teórico para el estudio del Himno Nacional del Ecuador. Revista De Historia, Patrimonio, Arqueología Y Antropología Americana, (2), 109-121. Recuperado a partir de http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/26
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bordieu, P. & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI editores.

Etxeberría, X. (2006). Memoria y víctimas: una perspectiva ético – filosófica. En Felipe Gómez Iza (Director), El Derecho a la memoria. Bilbao: Irxaropena S.A.

Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI editores.

Galtung, J. (1989). Violencia cultural. Gernika: Gernika Goguratuz – Centro de Investigación.

Galbraith, J. K. (1988). La anatomía del poder. (Traducción de J. Ferrer Aleu). Barcelona: Edivisión.

Gutiérrez Chong, N. (2010). La construcción del heroísmo de Mariana de Jesús: identidad nacional y sufrimiento colectivo. ICONOS, Revista de Ciencias Sociales, 37.

Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. (Traducción de Inés Sancho-Arroyo). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Lavabre, M. C. (2015). “Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria”. Recuperado de: http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/lavabre.pdf

Le Bon, G. (2004). Psicología de las masas. Estudio sobre la psicología de las multitudes. Buenos Aires. Recuperado de https://seryactuar.files.wordpress.com/2012/12/12psicologe3ada-de-las-masas-gustave-le-bon-1985-pdf.pdf

Oquendo Troncoso, X. (2009). “Hurgando por la página intangible del Himno Nacional”. Recuperado de http://salvadosdelnaufragio.blogspot.com/2009/11/hurgando-por-la-pagina-intangible-del.html

Pérez Vejo, T. (2003). La construcción de las naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispánico. H. Mex, LIII 2.

Tello, M. (2010). Los primeros los hijos del suelo. Recuperado de http://www.revistavance.com/articulos-junio-2010/los-primeros-los-hijos-del-suelo.html