El Centro General de Cultura Social y su obra. Historia temprana. Riobamba 1928-1943
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo surgió del interés por recuperar de la memoria de los riobambeños la labor que ejercieron un grupo de damas de la sociedad local, que agrupadas bajo el Centro General de Cultura Social se empeñaron por brindar un generoso apoyo a la niñez desprotegida de su ciudad. La crónica expuesta pretendió relatar la manera como se emprendió este proyecto de voluntariado, el cual reunió a mujeres de familias económicamente solventes, decididas a contribuir con dinero y trabajo a un grupo vulnerable de la sociedad. Se analizaron las estrategias adoptadas entre 1928 y 1943 para la recaudación presupuestaria que solventó los ingentes gastos que conllevó la implementación de un servicio de salud basado en las recomendaciones de la ciencia médica de entonces; además de los obstáculos que afrontaron en el ejercicio de su labor. Entre sus logros se destacaron la creación un programa de desayuno escolar llamado Gota de Leche, un dispensario médico, y la apertura del primer hospital de niños de la ciudad. Su entusiasmo por generar mayor obra social, favorecido por la influencia social y económica de las damas y sus familias en las altas esferas del poder político local y nacional consolidó su obra en el contexto sanitario nacional. Se concluyó que la implementación de su proyecto de labor social disminuyó las marcadas brechas de acceso a los servicios de salud pediátricos existentes en aquella época en la ciudad, además que demostró ser sostenible de acuerdo con el análisis de los resultados alcanzados.
Descargas
Detalles del artículo
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
Centro General De Cultura Social (26 de noviembre de 1929). Carta enviada por la Directiva del al Iltmo. y Rvdmo. Sr. Dr. D. Carlos María de la Torre, Dgmo. Obispo de Guayaquil y Administrador Apostólico de Bolívar, Riobamba.
Centro General De Cultura Social (16 de noviembre de 1929). Gota de Leche. Boletín, Publicación Eventual, Riobamba, Ecuador, Año 1, No. 1
Centro General De Cultura Social (16 de noviembre de 1929). Proemio. Boletín, Publicación Eventual, Riobamba, Ecuador, Año 1, No. 1
Centro General De Cultura Social (30 de abril de 1930). Carta del Directorio del al Ilmo. y Rmo. Sr. Dr. Carlos María de la Torre, Obispo de Guayaquil y Administrador Apostólico de Bolívar, Riobamba.
Centro General De Cultura Social (1936) Estatutos. Riobamba: Imprenta “La Moderna”.
Dávalos Maldonado, R. (31 de enero de 1933). Escritura de venta otorgada por Jorge Pérez Dávalos a favor del Centro General de Cultura Social. Riobamba.
De La Torre, C. M. (24 de noviembre de 1929). Carta del Sr. Dr. Obispo de Guayaquil y Administrador Apostólico de Riobamba, a la Sra. Manuela de León, Presidenta del Centro General de Cultura Social, Guayaquil.
De Montalvo, C. (1943). Informe de la Tesorería a la Junta General.
Gallegos De León, M. (1930). Carta enviada por la Presidenta del Centro General de Cultura Social al Señor Presidente de la Junta del Centenario. Riobamba.
Gotas de leche (1900-1940). Recuperado de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-100643.html
Lasso Meneses, S. (1939). Discurso leído en el Salón Máximo de la Universidad Central con motivo de la Sesión Solemne que, en memoria del Sr. Dr. Alfonso Villagómez ofrece la Asociación Médica de Quito.
León, M. Á. (1929). Carta del Sr. Subdirector de Asistencia Pública a la Sra. Dña. Manuela Gallegos de León, Presidenta del Centro General de Cultura Social. Riobamba.
Maldonado y Basabé, R. (1930). Monografía de la provincia de Chimborazo. Riobamba: Librería e Imprenta Nacional. J. S. González.
Ministerio De Previsión Social (1930). Estatutos del Centro General de Cultura Social aprobados, Acuerdo No. 326. Quito.
Ortiz Arellano, C. (2000). La Mujer y la Nueva Ciudad. En: Imágenes y Testimonio, Primer concurso de investigación sobre la mujer riobambeña. Quito: Abya-Yala.
Ortiz Arellano, C. (2012). La Ciudadela "Bellavista": un aporte a la historia de Riobamba. Recuperado de: http://www.palabraenpie.org/articulistas-invitados/213-la-ciudadela-qbellavistaq-un-aporte-a-la-historia-de-riobamba.html
Peñaherrera, M. (1943). Discurso pronunciado en el Acto de Inauguración del Nuevo Tramo del Edificio. Riobamba: Boletín del Centro General de Cultura Social.
Villagómez, A. (1929). Carta del Dr. Delegado de Sanidad de Chimborazo y Bolívar, a la Sra. Manuela de León, Presidenta del Centro General de Cultura Social. Riobamba.