Simbolismo, semiótica y etnografía para entender la cultura organizacional: una mirada constructivista en gestión

Contenido principal del artículo

Andrés Abad

Resumen

Este documento reflexiona sobre los aspectos relacionados con la cultura organizacional que se observa de una manera que trasciende la hegemonía funcionalista en la gestión o administración. Se proponen aspectos teóricos semióticos y simbólicos que permiten entender la cultura organizacional como una red de significados compartidos, y el espacio organizacional como un lugar de circulación de estos significados. Se describe el modelo simbólico de la cultura organizacional de acuerdo con Mary J. Hatch, al cual se agrega el componente de las subjetividades de los miembros de la organización. De la misma manera, se explica sobre la etnografía enfocada como una metodología adecuada para la descripción profunda de la cultura organizacional considerando nuevos enfoques epistemológicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abad, A. (2020). Simbolismo, semiótica y etnografía para entender la cultura organizacional: una mirada constructivista en gestión. Revista De Historia, Patrimonio, Arqueología Y Antropología Americana, (2), 139-154. Recuperado a partir de http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/28
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Aguirre Baztán, Á. (2004). La cultura de las organizaciones. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Aktouf, O. (julio-diciembre de 2002). El Simbolismo y la Cultura Organizacional. AD-MINISTER(1), 63-93.

Brewer, J. D. (2000). Ethnography. Buckingham: Open University Press.

Cooper, R. (1989). Modernism, Post Modernism and Organizational Analysis 3: The Contribution oj Jacques Derrida. Organization Studies, 10(4), 489-502.

De Freitas, M. E. (1999). A questão do imaginário e a fronteira entre a cultura organizacional e a psicanálise. Relatorio de Pesquisa(3), 1-53.

Ellis, C., Adams, T. E. & Bochner, A. P. (January de 2011). Autoethnography: An Overview. Recuperado de: Forum: Qualitative Social Research: http://www.qualitative-research.net/

Frassa, J. (julio de 2011). Cultura Organizacional: conceptualizaciones y metodologías detrás de un concepto complejo. Dirección y Organización(44), 74-85.

Galindo, J. (1987). Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro de trabajo etnográfico. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, I(3), 151-183.

García Álvarez, C. M. (enero-abril de 2006). Una Aproximación al Concepto de Cultura Organizacional. Univ. Psychol, 5(1), 163-174.

Geertz, C. (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Guerrero Arias, P. (2010). Métodos etnográficos: aportes de la antropología y los estudios culturales. En J. E. Juncosa, Etnografía y actorías sociales en América Latina (págs. 111-195). Quito: Abya Yala.

Harris, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Editorial Crítica.

Hatch, M. J. (October de 1993). The Dynamics of Organizational Culture. The Academy of Management Review, 18(4), 657-693.

Hatch, M. J. (1997). Organization Theory. Modern, Symbolic, and Postmodern Perspectives. New York: Oxford University Press.

Juncosa, J. E. (2010). Etnografía y actorías sociales en América Latina. Quito: Abya-Yala.

Knoblauch, H. (Septiembre de 2005). Focused Ethnography. Recuperado el 26 de noviembre de 2013, de Forum: Qualitative Social Research: http://www.qualitative-research.net/

Lindón, A. (julio-diciembre de 1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, II(6), 195-310.

Martins, P. (2012). O Espaço-Dinâmica Organizacional em Perspectiva Histórica. En H. Vieira, N. N. Galvão & L. D. Silva, Brasil Holandês: História, Memória e Patrimônio Compartilhado (págs. 327-341). São Paulo: Alameda.

Morgan, G. (1990). Imágenes de la Organización. Madrid: RA-MA Editorial.

Neyland, D. (2008). Organizational Ethnography. London: Sage Publications.

Pettigrew, A. M. (Dec. de 1979). On Studying Organizational Cultures. Administrative Science Quarterly, 24(4, Qualitative Methodology), 570-581.

Sánchez Durá, N. (1996). Introducción. En C. Geertz, Los usos de la diversidad (págs. 9-34). Barcelona: Paidós.

Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial Losada, S.A.

Schein, E. H. (2004). Organizational Culture and Leadership (3rd ed. ed.). San Francisco: John Wiley & Sons, Inc.

Smircich, L. (Sep. de 1983). Concepts of Culture and Organizational Analysis. Administrative Science Quarterly, 28(3, Organizational Culture), 339-358.

Todorov, T. (1981). Simbolismo e interpretación. Caracas: Monte Avila Editores.

Tyler, S. A. (1996). La etnografía posmoderna: de documento de lo oculto a documento oculto. En C. Geertz, & otros, El Surgimiento de la Antropología Posmoderna (págs. 297-313). Barcelona: Gedisa.

Zecchetto, V. (2002). La Danza de los Signos: nociones de semiótica general. Quito: Abya-Yala.