Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa <p style="text-align: justify;">La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553, es una publicación científica en formato electrónico, de <strong>acceso abierto</strong> y gratuita, editada por el Grupo de Investigación "Puruhá" (Riobamba, Ecuador) y la <a href="https://www.utm.edu.ec/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Técnica de Manabí</a>, de carácter semestral (julio y enero), arbitrada por pares ciegos, que acepta artículos científicos con temática referente a la Historia, el Patrimonio cultural, la Arqueología y la Antropología de América de cualquier época. No tiene ánimo de lucro y busca satisfacer las necesidades sociales y científicas sobre los temas referidos, con la máxima calidad y para una mayor rapidez y sencillez utiliza la plataforma de código libre Open Journal Systems. Los artículos de investigación deben ser originales e inéditos. Los idiomas aceptados son el español (oficial), inglés, portugués y francés. REHPA ha adoptado la práctica de <strong>PUBLICACIÓN CONTINUA</strong> de los artículos aprobados, con el fin de acelerar el proceso de publicación.</p> es-ES <p><strong>REHPA</strong> es una revista <em>Open Access</em>,&nbsp;que oferta toda su producción de forma íntegra <em>online</em> en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún&nbsp;<em>publication fee, ni Article Processing</em>&nbsp;<em>Charge</em> (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.</p> <p><strong>1. Derechos de autor</strong><br>Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:<br>1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:<br>1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).<br>1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.<br>1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.<br>1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).</p> <p><strong>2. Política de Acceso Abierto</strong><br>2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (<em>open Access</em>) sin restricciones temporales.<br>2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el <em>post-print</em> (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.</p> <p><strong>3. Derecho de los lectores</strong><br>3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.</p> <p><strong>4. Publicación automática</strong><br>REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.</p> <p><strong>5. Archivado</strong><br>Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.</p> <p><strong>6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad</strong><br>El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.</p> rehpaaa@gmail.com (Cuerpo Editor) pacarretero@gmail.com (Pedro A. Carretero) sáb, 02 ene 2021 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/48 <p>.</p> Cuerpo Editor Derechos de autor http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/48 lun, 12 oct 2020 00:00:00 +0000 Percepciones de los comunes sobre el patrimonio cultural edificado. Caso centro histórico de Cuenca, Ecuador http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/45 <p>El presente trabajo analiza las percepciones ciudadanas (comunes) en torno al patrimonio cultural edificado. El valor que otorga el habitante de un territorio a la patrimonialidad no es estático, sino cambiante en dependencia de múltiples factores. La exploración de variables en torno a la percepción es una tarea clave para fomentar la amplitud de métodos que pueden combinarse para la gestión del patrimonio cultural. En 1999, el Centro Histórico de Cuenca ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, sin embargo, existe una excesiva preocupación por el objeto en desmedro del sujeto. El objetivo de la investigación es explorar las percepciones de los ciudadanos en torno al patrimonio construido. El enfoque del estudio fue mixto, cualitativo a partir un grupo focal usado para la construcción de variables y también para el contraste discursivo con los elementos cuantitativos. La parte cualitativa se basó en la exploración de variables categóricas jerarquizadas y agrupadas. La percepción del patrimonio cultural tiene una alta relación con los aspectos históricos, se asocia mayoritariamente con las edificaciones monumentales y antiguas, y, existe ambigüedad en la pertenencia. El discurso oficial de conservación entre conocedores genera más problemas de conservación que el ciudadano común.</p> Freddy Espinoza-Figueroa##common.commaListSeparator##Gabriela Molina Ochoa##common.commaListSeparator##Segundo Freire-Chaglla##common.commaListSeparator##Imelda Avecillas Torres Derechos de autor http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/45 lun, 12 oct 2020 00:00:00 +0000 (Re)visitando los conceptos de episteme y discurso en Foucault http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/60 <p>Este artículo de reflexión es un texto introductorio sobre los conceptos de episteme y discurso en Michel Foucault. Para Foucault el concepto de episteme se relaciona con la sociedad, sus discursos y sus prácticas; en contraste, los paradigmas, para Kuhn, están enlazados con las comunidades científicas y las ciencias de la naturaleza. Desde una mirada epistemológica, el texto habla acerca del lenguaje en la obra de Foucault, considerando el concepto de discurso, las formaciones y prácticas discursivas. Estas reflexiones teóricas, que aportan a la comprensión de los fenómenos sociales y organizacionales, forman parte de la tesis doctoral del autor sobre cultura organizacional.</p> Andrés Abad Derechos de autor 2020 Andrés Abad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/60 sáb, 02 ene 2021 00:00:00 +0000 Proceso social de lucha en Guatemala: Una mirada histórica al departamento de Huehuetenango http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/64 <p>El presente trabajo busca adentrarse a la historia de levantamientos e insubordinación por parte de los pueblos indígenas en el departamento de Huehuetenango en Guatemala. Explorar y comprender las dinámicas de lucha a partir de la revitalización de procesos organizativos permite una mirada del territorio y de las formas de resistencia como parte de la defensa de sus formas de vida. El artículo busca explorar la memoria de los pueblos y lo que une la memoria revolucionaria con la memoria actual, es decir una memoria de lucha y defensa. Se plantea proporcionar rasgos que vinculan los procesos de lucha social y política en la historia del norte de Huehuetenango con el actual periodo de posguerra, en donde las dinámicas y procesos sociales y políticos van cambiando, pero donde la memoria y los procesos de lucha continúan. Por tanto, el artículo plantea identificar aquellos momentos que permitieron adentrarnos a todo un proceso social de lucha, que no es espontáneo, sino es parte de un proceso que tiene sus raíces en la historia de los pueblos, en no quedarse callados y enfrentarse a todo aquello que los reprime y los invisibiliza.</p> Selvin Torres Hernández Derechos de autor 2021 Selvin Torres Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/64 sáb, 02 ene 2021 00:00:00 +0000 Justicia y conflicto de terrenos en la comunidad indígena de Ojúcamo, Amazonas, 2019 http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/65 <p>La investigación tiene como objetivo analizar cómo se aplica la justicia en un conflicto de terrenos entre una comunidad indígena y campesinos migrantes. La comunidad indígena de Ojúcamo se encuentra en la Reserva Natural de Ojúcamo, en la Región de Amazonas. Este espacio está en constante disputa, además de ir perdiendo su calidad natural. La investigación es de diseño descriptivo, con una metodología cualitativa. Las técnicas fueron la entrevista no estructurada, la observación participante en sesiones de capacitación y situaciones dentro del conflicto, análisis de actas y leyes nacionales e interpretación teórica. Se concluyó que la justicia aplicada está basada en distintas leyes comunales y estatales, ya que las ventas de terreno y las invasiones hicieron que la posesión comunal de los nativos pase a fragmentarse y generar contradicciones en la aplicación de la justicia a través de la ley.</p> Esteban Landeras Sánchez Derechos de autor 2021 Esteban Landeras Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/65 sáb, 02 ene 2021 00:00:00 +0000 Perros: Cuando la tradición oral y la arqueología, te activan la memoria para recordarte quién eres, de dónde vienes y a dónde vas. Un caso de Santa Elena (Ecuador) http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/66 <p>El ser humano, a lo largo y ancho del orbe, a través del tiempo y el espacio, desplazándose o asentándose, ha ido estableciendo de diversas formas de vinculación con los canes y otras especies. Normalizando y formalizando, sancionando tales relaciones por medio de sus pautas, patrones y otros elementos, constituidos en su cultura. Cultura desde la cual, trasmite, mantiene, adapta, recombina y cambia, de muy variadas maneras, según las circunstancias y necesidades del contexto sociohistórico en que se vive, tales configuraciones; quedando de dichos procesos, muchas veces, ciertas manifestaciones que, si bien perduran, muy a menudo han perdido la esencia original que las crearon y se mueven dentro del imaginario social de la memoria, a modo de meras supervivencias, en la tradición oral, de antiguas creencias o supersticiones, más propias del folklore, que del ámbito de cosmogonía activa, de la ritualidad espiritual, o de la religión propiamente dicha, muy en particular considerando formas sincréticas de relación/articulación, entre lo foráneo y lo local, entre lo contemporáneo y ancestral. ¿Pero qué sucede cuando tales relatos encuentran asidero interpretativo y de origen en la evidencia arqueológica local? Tal cual ha sucedido hace no mucho la región de Santa Elena, Ecuador, tierra Guancavilca.</p> Erick X. López Reyes##common.commaListSeparator##Lourdes P. Colcha Guamán Derechos de autor 2021 Erick X. López Reyes; Lourdes P. Colcha Guamán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/66 sáb, 02 ene 2021 00:00:00 +0000 Los estudios de lítica tallada en Durango, México http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/67 <p>En el estado de Durango, los estudios arqueológicos se han basado principalmente en la cerámica y en el positivismo de Binford, generando así ciertos vacíos de conocimiento en donde la lítica suele predominar. En este artículo se van a mencionar los trabajos hasta ahora que se han hecho sobre este material arqueológico, así como las diferentes posturas que los investigadores han tomado sobre ella y cómo es que incluso en estos pocos estudios el predominante fundamento colonialista suele estar más que presente, afectando no solamente a cómo entender los procesos arqueológicos en Durango, sino también a las interpretaciones y lecturas de los contextos. Finalmente, se va a proponer un nuevo camino para los estudios de lítica a largo plazo, dejando a un lado el tradicional discurso mesoamericanista y “científico” que suelen ser afectar más que ayudar para el estudio arqueológico, antropológico e histórico en el Estado.</p> Marco Antonio Méndez Bobadilla Derechos de autor 2021 Marco Antonio Méndez Bobadilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/67 sáb, 02 ene 2021 00:00:00 +0000 Geografía funeraria nahua del centro de México en el siglo XVI. Los niños, la muerte y sus destinos http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/68 <p>El presente artículo estudia (de manera muy sintética) las ideas alrededor de la geografía funeraria que tenían los nahuas del centro de México en el siglo XVI (después de la conquista española), con énfasis particular en los espacios destinados para los niños. Para lo cual será necesario reparar primero en el nacimiento, el cuidado a la salud, la muerte y al final en los destinos de las “animas” de los niños. Si bien se han hecho muy interesantes estudios del destino de los infantes muertos por sacrificio a los dioses de la lluvia, antes de la conquista, mi objetivo es conocer los destinos de los infantes que no murieron y ya no morían (después de la conquista) por sacrificio. Con el fin de lograr tal objetivo se analizarán cinco crónicas del siglo XVI, haciendo una lectura antropológica de estos escritos que hoy consideramos históricos.</p> Sandra Acocal Mora Derechos de autor 2021 Sandra Acocal Mora https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/68 sáb, 02 ene 2021 00:00:00 +0000 Discursos de poder frente al patrimonio monumental de las iglesias del Centro Histórico de Quito. Los templos de El Robo y El Belén, las iglesias al límite http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/69 <p>El Centro Histórico de la ciudad de Quito, ha sido considerado como uno de los mejores conservados de América Latina, razón por la cual recibió el reconocimiento, desde la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sin embargo, esta declaratoria ha generado debates en torno al uso y disfrute de este espacio como un sitio meramente turístico con carente sentido de comunidad, identidad y simbolismo, que aleja a los propios habitantes de la comunidad. Es por esto que en este estudio se pretende dar a conocer, desde una visión amplia y global, los procesos de varios centros históricos, las normativas que los han regulado y la influencia de las industrias culturales, para finalmente contar una historia distinta, tras los discursos de poder, que pueda sentar las bases para entender desde otra perspectiva la noción de patrimonio y la oportunidad de generar nuevos espacios culturales desde los sectores que corresponden específicamente a las iglesias de El Robo y El Belén.</p> Wendy Palacios Osorio##common.commaListSeparator##Laura Falceri Derechos de autor 2021 Wendy Palacios Osorio##common.commaListSeparator##Laura Falceri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/69 sáb, 02 ene 2021 00:00:00 +0000 El bosque y sus rituales: uso de maderas como combustible en contextos del occidente antioqueño, en Colombia http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/71 <p>Esta investigación realiza un análisis de maderas calcinadas asociadas a los yacimientos 13 (San Rafael 1), 267 (El Mapa) y 298 (La Chila) del proyecto Pacífico 2, en el suroccidente antioqueño, Colombia. Para esto, se llevó a cabo un protocolo que permitió procesar los carbones arqueológicos por medio de la comparación con especies vivas asociadas a las áreas donde se ubican los yacimientos, y que fueron colectadas en el Jardín Botánico de Medellín, además de especies consultadas en diversos atlas de maderas. Es un estudio enmarcado en la arqueología experimental, de ahí que parta de rutinas y protocolos de análisis que nos aproximen a la comprensión de acontecimientos que ocurrieron en la prehistoria y a la interpretación de algunas herramientas culturales que los primeros pobladores utilizaron en la resolución de conflictos cotidianos. Consideramos prudente la identificación de las familias botánicas a las que pertenecen los fragmentos de madera, debido a las dificultades que supone la gran diversidad de especies que hacen parte de una familia, además del espectro de árboles que pudieron haber tenido a su disposición los grupos humanos que ocuparon estos territorios. Quince fragmentos de madera carbonizada pudieron ser identificados, e incluyen especímenes de cinco familias botánicas.</p> César Augusto Meneses J. Derechos de autor 2021 César Augusto Meneses J. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/71 sáb, 02 ene 2021 00:00:00 +0000 Etnogénesis y evolución: una lectura darwinista de la identidad étnica http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/72 <p>En el presente trabajo se plantea el estudio de las etnicidades del pasado, así como de los procesos de etnogénesis implicados, desde un marco basado en la teoría de la evolución darwiniana. Para esto, se esboza una exposición teórica sustentada en tres parámetros de discusión: 1) la definición de la etnicidad y su evolución historiográfica como concepto; 2) la pertinencia del desarrollo de estudios sobre la evolución de los rasgos culturales con herramientas proporcionadas por el marco del darwinismo; y 3) reflexión del cómo abordar las etnicidades del pasado y su potencial para el conocimiento de las sociedades del Próximo Oriente Antiguo. Por consiguiente, el amparo epistémico darwinista que defendemos funcionará como herramienta con la cual acercarnos a la reconstrucción histórico-cultural cuando nos enfoquemos en los procesos que conciernen a la etnicidad.</p> Luis Miguel Carranza Peco Derechos de autor 2021 Luis Miguel Carranza Peco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/72 sáb, 02 ene 2021 00:00:00 +0000