Percepciones de los comunes sobre el patrimonio cultural edificado. Caso centro histórico de Cuenca, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo analiza las percepciones ciudadanas (comunes) en torno al patrimonio cultural edificado. El valor que otorga el habitante de un territorio a la patrimonialidad no es estático, sino cambiante en dependencia de múltiples factores. La exploración de variables en torno a la percepción es una tarea clave para fomentar la amplitud de métodos que pueden combinarse para la gestión del patrimonio cultural. En 1999, el Centro Histórico de Cuenca ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, sin embargo, existe una excesiva preocupación por el objeto en desmedro del sujeto. El objetivo de la investigación es explorar las percepciones de los ciudadanos en torno al patrimonio construido. El enfoque del estudio fue mixto, cualitativo a partir un grupo focal usado para la construcción de variables y también para el contraste discursivo con los elementos cuantitativos. La parte cualitativa se basó en la exploración de variables categóricas jerarquizadas y agrupadas. La percepción del patrimonio cultural tiene una alta relación con los aspectos históricos, se asocia mayoritariamente con las edificaciones monumentales y antiguas, y, existe ambigüedad en la pertenencia. El discurso oficial de conservación entre conocedores genera más problemas de conservación que el ciudadano común.
Descargas
Detalles del artículo
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
- Aguilar, F. (2004). Cuenca: el largo periplo a la ciudad moderna. En Librimundi (Ed.), Cuenca, Santa Ana de las Aguas (pp. 264–315). Quito, Ecuador: Librimundi.
- Aguirre, M. del C. (2020). Arquitectura patrimonial y arqueología histórica: Relaciones y proyecciones en el siglo XXI, caso Cuenca (Ecuador). Estudios Atacameños, (64) 221-241. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/26918012?seq=1
- Apaydin, V. (2018). The entanglement of the heritage paradigm: values, meanings and uses. International Journal of Heritage Studies, 24(5), 491–507. doi: 10.1080/13527258.2017.1390488.
- Appelbaum, B. (2007). Conservation Treatment Methodology. Oxford: Butterwort.
Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales. (2019). Archivo geográfico.
- Arrieta Urtizberea, I. (2017). El sesgo androcéntrico en el patrimonio cultural. En El género en el patrimonio cultural. Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
- Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Orgánica de Cultura. Publicado en Sexto Suplemento – Registro Oficial No 913, del 30 de diciembre de 2016. Ecuador.
- Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
- Black, K. (2019). Business statistics: for contemporary decision making. Hoboken: John Wiley & Sons.
- Bordieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Ciudad de México: Siglo XXI editores.
- Box, G., Hunter, S., & Hunter, W. (2008). Estadística para investigadores. Diseño, innovación y descubrimiento. Barcelona: Reverté.
- Brenne, N., Peck, J., & Theodore, N. (2015). Urbanismo neoliberal. La ciudad y el imperio. En Observatorio Metropolitano de Madrid (Ed.) El mercado contra la ciudad (pp. 211–244). Madrid, España: Traficante de Sueños.
- Cabrera-Jara, N. (2019). Gentrificación en áreas patrimoniales latinoamericanas: cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca, Ecuador. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, (11), 1–15. doi: 10.1590/2175-3369.011.e20180201
- Capple, C. (2009). The Aims of Conservation. En Richmond, A., Bracker, A., & Bracker, A. L. (Eds.), Conservation: Principles, Dilemmas and Uncomfortable Truths (pp. 25–31). London, England: Butterwort.
- Caraballo Perichi, C. (2011). Valores patrimoniales. Hacia un manejo integral y participativo. En UNESCO (Ed.) Patrimonio cultural un enfoque diverso y comprometido. México D.F., México: UNESCO.
- Carbone, F. (2016). Cultural Heritage Quality Management: Analysis of archaeological heritage managers’ perception. European Journal of Tourism Research, 14, 114–118. Recuperado de http://ejtr.vumk.eu.
- Carrión, F. (2000). Centro histórico: relación social, globalización y mitos. En Carrión, F. (Ed.), Desarrollo cultural y gestión en centros históricos. Quito, Ecuador: FLACSO.
- Carrión, F. (2001). Prólogo. En Carrión, F. (Ed.), Centros históricos de América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador: FLACSO.
- Castillo, A., Domínguez, M., & Yáñez, A. (2016). Citizen perception about world heritage and archaeology in three Spanish cities: first methodological case studies. Complutum, 27(2), 295–314. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/Citizen-perception-about-world-heritage-and-in-%3A-Castillo-Domínguez/04c72a3e0fbcc1196161ec59fff3a629b4256b98?p2df.
- Christin, R. (2018). Mundo en venta. Crítica a la sinrazón turística. París: Éditions L’Échappée.
- Combalía, Z. (1999). Incidencia de la Ignorantia vel error iuris en la aplicación de la ley. Ius Canonicum, 39(149). Recuperado de https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/iuscan39&div=59&id=&page=
- Cordero, J. (2011). Signos de la identidad cuencana. Cuenca: GAD Municipal Cuenca.
- Criado-Boado, F., & Barreiro, D. (2013). El patrimonio era otra cosa. Estudios Atacameños, (45), 5–18. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-10432013000100002&script=sci_arttext.
- Deustche, R., & Gendel Ryan, C. (2015). El bello arte de la gentrificación. En Observatorio Metropolitano de Madrid (Ed.), El mercado contra la ciudad (pp. 27–52). Madrid, España: Traficante de sueños.
- Díaz, R. (2014). Algunas aproximaciones psicoanalíticas acerca del patrimonio cultural. Revista Electrónica de Psicología Izcatala, 17(3), 1017–1033. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res18.2004.08.
- El Telégrafo. (14 de febrero de 2020). El patrimonio de Cuenca está en riesgo. El Telégrafo. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/patrimonio-cuenca-unesco
- Espinosa, P., & Calle, M. I. (2002). La cité cuencana. Cuenca: Universidad de Cuenca.
- Espinoza, F. (2016). Difusión del patrimonio cultural edificado del Centro Histórico de Cuenca (Tesis de master), Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
- Espinoza, F., Enderica, L., & Caicedo, P. (2017). Intercambio cultural de buenas prácticas mediante la valoración turística del patrimonio religioso entre la Catedral de Santa María de Gerona, España y la Catedral de la Inmaculada Concepción de Cuenca, Ecuador para la gestión de visitantes en pro de la conservación de acuerdo a la realidad de cada sitio. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(3), 135–156. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6133521.
- Fernández, S. (2019). Un acercamiento al patrimonio desde la antropología: Culturas, identidades en el marco de los procesos políticos y económicos y el lugar del conocimiento. Cuadernos NAUI, 8(14), 83–97. Recuperado de https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/200161/UN ACERCAMIENTO AL PATRIMONIO DESDE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAS%2C IDENTIDADES EN EL MARCO DE LOS PROCESOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS Y EL LUGAR DEL CONOCIMIENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Fredheim, L. H., & Khalaf, M. (2016). The significance of values: heritage value typologies re-examined. International Journal of Heritage Studies, 22(6), 466–481. doi: 10.1080/13527258.2016.1171247.
- GAD Municipal Cuenca. (2016). Rendición de cuentas. Recuperado de http://www.cuenca.gob.ec/sites/default/files/RDC_2016_final_2.pdf
- Galbis y Giner, V. (2007). ¿Es posible defender el patrimonio? Ars Longa, (16), 135–140. Recuperado de https://ojs3.uv.es/index.php/arslonga/article/view/11850/11157
- García Álvarez, M., Osorio Guerrero, P., & Pastor Herrera, L. (2017). Estudio sobre los impactos socio-económicos en Cuenca de la migración residencial de norteamericanos y europeos: aportes para una convivencia armónica local. Cuenca.
- García, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 271–280. doi: 10.25145/j.pasos.2009.07.019
- Guber, R. (2014). La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI editores
- Haanpää, R., Puolamäki, L., & Karhunen, E. (2019). Local conservation and perceptions of heritage in Old Rauma World Heritage Site. International Journal of Heritage Studies, 25(8), 837–855. doi: 10.1080/13527258.2018.1552611
- Han, B. C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder Editorial.
- Harvey, D. (2013). Rebel cities. From to the right to the city to the urban revolution. London: Verso.
- Hayes, M. (2018). Gringolandia. Lifestyle migration under late capitalism. Minneapolis: U of Minnesota Press.
- ICOMOS. (1999). Carta de Burra. Recuperado de http://ipce.mcu.es/pdfs/1999_Carta_de_Burra.pdf
- Ilustre Consejo Municipal de Cuenca (2010). Ordenanza para la gestión y conservación de las áreas históricas y patrimoniales del cantón Cuenca. Publicado en Municipio de Cuenca, del 26 de febrero de 2010. Ecuador. Recuperado de http://www.cuenca.gob.ec/?q=node/8993
- INEC. (2019). Censo de población y vivienda. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
- Kennedy, A. (2015). Aprobación y resimbolización del patrimonio en el Ecuador. Historia, arquitectura y comunidad. El caso de Cuenca. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 1(25), 129. doi: 10.29078/rp.v1i25.195
- Levy, P. (2017). Research Design. New York: The Guilford Press.
- Lourenço-Gomes, L., Rebelo, J. F., & Ribeiro, C. (2019). Residents’ perceptions of a World Heritage property: A multivariate analysis. Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 9(2), pp. 212-226. doi: 10.1108/JCHMSD-03-2017-0010.
- Manosalvas, F. (2017). Valoración de la arquitectura vernácula de las áreas históricas y patrimoniales (Tesis de master), Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
- Marín, S. (2013). Una investigación para abordar y entender nuestro patrimonio desde la perspectiva de la diversidad. Pulso, (36), 115–132. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/19811/investigacion_marin_PULSO_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Molina, B. (2019). La percepción ciudadana sobre la sostenibilidad del patrimonio mundial. El caso del centro histórico de Santa Ana de Cuenca. Pensamiento Americano, 12(24), pp.79-95. Recuperado de publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/312/322.
- Morate Martín, G. (2007). Conocimiento y percepción del patrimonio histórico en la sociedad española. Revista Electrónica de Patrimonio Cultural, (1), pp. 216-225. Recuperado de http://www.revistadepatrimonio.es/index1.php.
- O’Brien, D., & AHRC/ESRC Placement Fellow. (2010). Measuring the value of culture: a report to the Department for Culture Media and Sport. London: DCMS.
- Olivo del Olmo, O. (2012). La humanidad espectral: lógica del capital para la cultura y el patrimonio cultural. Boletín de Antropología Americana, (47), 261–280. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24616314?seq=1
- Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89–96. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res18.2004.08
- Pye, E. (2001). Caring for the Past: issues in conservation for archaeology and museums. London: James & James.
- Querol, M. Á. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Ediciones Akal.
- Rodas, P. (2016). Modelo de Gestión para la Conservación del Patrimonio Edificado de la ciudad de Cuenca (Tesis de master), Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
- Smith, L. (2006). Uses of heritage. London: Routledge
- Taylor, K. (2015). Cultural heritage politics in China. International Journal of Heritage Studies, 21(2), 194–196. doi: 10.1080/13527258.2014.968314
- Tello Fernández, M. (2017). Entre signo y símbolo: Una diferencia que afecta la axiología del patrimonio cultural inmueble. Gremium, 4(8), 81–96. Recuperado de https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/52/132
- The Getty Conservation Institute. (2002). Assessing the values of Cultural Heritage (M. De la Torre, Ed.). Los Angeles: The Getty Conservation Institute.
- Tillería González, J. (2006). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. Revista AUS, (8), 12–15. Doi: 10.4206/aus.2010.n8-04
- Trosby, D. (2012). Heritage Economics: A Conceptual Framework. En G. Licciardi & Amirtahmasebi, R. (Eds.), The economics of uniqueness. Washington D.C., United States: The World Bank.
- UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Recuperado de http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
- UNESCO. (2020). World Heritage List. Recuperado de https://whc.unesco.org/en/list/?delisted=1
- Wright, W. & Eppink, F. (2016). Drivers of heritage value: A meta-analysis of monetary valuation studies of cultural heritage. Ecological Economics, 130, 277–284. doi: 10.1016/j.ecolecon.2016.08.001