(Re)visitando los conceptos de episteme y discurso en Foucault

Contenido principal del artículo

Andrés Abad

Resumen

Este artículo de reflexión es un texto introductorio sobre los conceptos de episteme y discurso en Michel Foucault. Para Foucault el concepto de episteme se relaciona con la sociedad, sus discursos y sus prácticas; en contraste, los paradigmas, para Kuhn, están enlazados con las comunidades científicas y las ciencias de la naturaleza. Desde una mirada epistemológica, el texto habla acerca del lenguaje en la obra de Foucault, considerando el concepto de discurso, las formaciones y prácticas discursivas. Estas reflexiones teóricas, que aportan a la comprensión de los fenómenos sociales y organizacionales, forman parte de la tesis doctoral del autor sobre cultura organizacional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abad, A. (2021). (Re)visitando los conceptos de episteme y discurso en Foucault. Revista De Historia, Patrimonio, Arqueología Y Antropología Americana, (4), 22-35. Recuperado a partir de https://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/60
Sección
Artículo de Investigación

Citas

- Agger, B. (1991). Critical Theory, Poststructuralism, Postmodernism: Their sociological relevance. Annu. Rev. Sociol. (17), 105-131.

- Aguirre, C. (2009). Hegemonía. En M. Szurmuk, & R. McKee Irwin (coords.), Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos (págs. 124-130). México: Siglo XXI.

- Aktouf, O. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones. Cali: Universidad del Valle.

- Alvesson, M., & Deetz, S. A. (2006). Critical Theory and Postmodernism Approches to Organizational Studies. En S. R. Clegg, C. Hardy, T. B. Lawrence, & W. R. Nord, The SAGE Handbook of Organization Studies (págs. 255-283). London: SAGE Publications Ltd.

- Berger, P. L., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad (17 ed.). Buenos Aires: Amorrortu editores.

- Burrell, G. (1988). Modernism, Post Modernism and Organizational Analysis 2: The Contribution of Michel Foucault. Organization Studies, 9(2), 221-235.

- Burrell, G., & Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and Organisational Analysis. London: Heinemann Educational Books Ltd.

- Chan, A. (2000). Redirecting critique in the postmodern organizational studies: the Foucalt's perspective. Organization Studies, 21(6), 1059-1075.

- Díaz, E. (2007a). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires: Editorial Biblos.

- Díaz, E. (2007b). Investigación Básica, Tecnología y Sociedad. Kuhn y Foucault. En E. Diaz (ed.), La Posciencia: el conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad (págs. 63-80). Buenos Aires: Biblos.

- Fairclough, N. (1989). Language and Power. New York: Logman.

- Fairclough, N. (1993). Discourse and Social Change. Cambridge-Oxford: Polity Press, Blackwell Publishers.

- Fairclough, N. (1998). Dircourse and Social Change (Traducción de los capítulos 1, 2 y 3). (J. Zullo, V. Unamuno, A. Raiter, & P. García, Trads.) Cuadernos de Sociolingüística y Lingüística Crítica (3), 7-77.

- Falcão Vieira, M. M., & Caldas, M. P. (Jan/Mar de 2006). Teoria Crítica e Pós-modernismo: principais alternativas á hegemonia funcionalista. RAE, 46(1), 59-69.

- Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.

- Foucault, M. (1970). La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI.

- Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta .

- Foucault, M. (1995). Crítica y Aufklärung [“Qu’est-ce que la Critique?”]. Revista de Filosofía-ULA.

- Foucault, M. (2010). El Orden del Discurso. México: Tusquets Editores.

- Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica. México: Siglo Veintiuno Editores.

- Haidar, J. (1992). Las materialidades discursivas, un problema interdisciplinario. Alfa (36), 139-147.

- Harris, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Editorial Crítica.

- Hassard, J. (June de 1999). Postmodernism, philosophy and management: concepts and controversies. International Journal of Management Review, 1(2), 171-195.

- Ianni, O. (2005). La sociología y el mundo moderno. México: Siglo XXI.

- Kaytal, S. (2009). Critical Management Studies: Perspectives on Information System. New Delhi: Global India Publications Pvt Ltd.

- Knights, D., & Roberts, J. (1982). The power of organization or the organization of power? Organization Studies, 3(1), 47-63.

- Kuhn, T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press.

- Macey, D. (2001). Dictionary of Critical Theory. London: Penguin Books.

- Martins, P. (2012). O Espaço-Dinâmica Organizacional em Perspectiva Histórica. En H. Vieira, N. N. Galvão, & L. D. Silva, Brasil Holandês: História, Memória e Patrimônio Compartilhado (págs. 327-341). São Paulo: Alameda.

- Pardo, R. H. (1997). La problemática del método en ciencias naturales y sociales. En E. Díaz (ed.), Metodología de las Ciencias Sociales (págs. 67-97). Buenos Aires: Biblos.

- Pérez Terán, J. (2008). Las prácticas discursivas institucionalizadas. Lingua Americana (22), 95-110.

- Rorty, R. (1967). The Linguistic Turn: essays in philosophical method. Chicago: The University of Chicago Press.

- Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial Losada, S.A.

- Spink, M., & Medrado, B. (1997). Produção de Sentidos No Cotidiano. En M. J. Spink (Org.), Prácticas Discursivas e Produção de Sentidos no Cotidiano (págs. 41-62). São Paulo: Cortez Editora.

- Todorov, T. (1981). Simbolismo e interpretación. Caracas: Monte Avila Editores.

- Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

- Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

- Zecchetto, V. (2002). La Danza de los Signos: nociones de semiótica general. Quito: Abya-Yala.