(Re)visitando los conceptos de episteme y discurso en Foucault
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo de reflexión es un texto introductorio sobre los conceptos de episteme y discurso en Michel Foucault. Para Foucault el concepto de episteme se relaciona con la sociedad, sus discursos y sus prácticas; en contraste, los paradigmas, para Kuhn, están enlazados con las comunidades científicas y las ciencias de la naturaleza. Desde una mirada epistemológica, el texto habla acerca del lenguaje en la obra de Foucault, considerando el concepto de discurso, las formaciones y prácticas discursivas. Estas reflexiones teóricas, que aportan a la comprensión de los fenómenos sociales y organizacionales, forman parte de la tesis doctoral del autor sobre cultura organizacional.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
- Aguirre, C. (2009). Hegemonía. En M. Szurmuk, & R. McKee Irwin (coords.), Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos (págs. 124-130). México: Siglo XXI.
- Aktouf, O. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones. Cali: Universidad del Valle.
- Alvesson, M., & Deetz, S. A. (2006). Critical Theory and Postmodernism Approches to Organizational Studies. En S. R. Clegg, C. Hardy, T. B. Lawrence, & W. R. Nord, The SAGE Handbook of Organization Studies (págs. 255-283). London: SAGE Publications Ltd.
- Berger, P. L., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad (17 ed.). Buenos Aires: Amorrortu editores.
- Burrell, G. (1988). Modernism, Post Modernism and Organizational Analysis 2: The Contribution of Michel Foucault. Organization Studies, 9(2), 221-235.
- Burrell, G., & Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and Organisational Analysis. London: Heinemann Educational Books Ltd.
- Chan, A. (2000). Redirecting critique in the postmodern organizational studies: the Foucalt's perspective. Organization Studies, 21(6), 1059-1075.
- Díaz, E. (2007a). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires: Editorial Biblos.
- Díaz, E. (2007b). Investigación Básica, Tecnología y Sociedad. Kuhn y Foucault. En E. Diaz (ed.), La Posciencia: el conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad (págs. 63-80). Buenos Aires: Biblos.
- Fairclough, N. (1989). Language and Power. New York: Logman.
- Fairclough, N. (1993). Discourse and Social Change. Cambridge-Oxford: Polity Press, Blackwell Publishers.
- Fairclough, N. (1998). Dircourse and Social Change (Traducción de los capítulos 1, 2 y 3). (J. Zullo, V. Unamuno, A. Raiter, & P. García, Trads.) Cuadernos de Sociolingüística y Lingüística Crítica (3), 7-77.
- Falcão Vieira, M. M., & Caldas, M. P. (Jan/Mar de 2006). Teoria Crítica e Pós-modernismo: principais alternativas á hegemonia funcionalista. RAE, 46(1), 59-69.
- Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
- Foucault, M. (1970). La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI.
- Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta .
- Foucault, M. (1995). Crítica y Aufklärung [“Qu’est-ce que la Critique?”]. Revista de Filosofía-ULA.
- Foucault, M. (2010). El Orden del Discurso. México: Tusquets Editores.
- Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica. México: Siglo Veintiuno Editores.
- Haidar, J. (1992). Las materialidades discursivas, un problema interdisciplinario. Alfa (36), 139-147.
- Harris, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Editorial Crítica.
- Hassard, J. (June de 1999). Postmodernism, philosophy and management: concepts and controversies. International Journal of Management Review, 1(2), 171-195.
- Ianni, O. (2005). La sociología y el mundo moderno. México: Siglo XXI.
- Kaytal, S. (2009). Critical Management Studies: Perspectives on Information System. New Delhi: Global India Publications Pvt Ltd.
- Knights, D., & Roberts, J. (1982). The power of organization or the organization of power? Organization Studies, 3(1), 47-63.
- Kuhn, T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press.
- Macey, D. (2001). Dictionary of Critical Theory. London: Penguin Books.
- Martins, P. (2012). O Espaço-Dinâmica Organizacional em Perspectiva Histórica. En H. Vieira, N. N. Galvão, & L. D. Silva, Brasil Holandês: História, Memória e Patrimônio Compartilhado (págs. 327-341). São Paulo: Alameda.
- Pardo, R. H. (1997). La problemática del método en ciencias naturales y sociales. En E. Díaz (ed.), Metodología de las Ciencias Sociales (págs. 67-97). Buenos Aires: Biblos.
- Pérez Terán, J. (2008). Las prácticas discursivas institucionalizadas. Lingua Americana (22), 95-110.
- Rorty, R. (1967). The Linguistic Turn: essays in philosophical method. Chicago: The University of Chicago Press.
- Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial Losada, S.A.
- Spink, M., & Medrado, B. (1997). Produção de Sentidos No Cotidiano. En M. J. Spink (Org.), Prácticas Discursivas e Produção de Sentidos no Cotidiano (págs. 41-62). São Paulo: Cortez Editora.
- Todorov, T. (1981). Simbolismo e interpretación. Caracas: Monte Avila Editores.
- Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
- Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
- Zecchetto, V. (2002). La Danza de los Signos: nociones de semiótica general. Quito: Abya-Yala.