Proceso social de lucha en Guatemala: Una mirada histórica al departamento de Huehuetenango

Contenido principal del artículo

Selvin Torres Hernández

Resumen

El presente trabajo busca adentrarse a la historia de levantamientos e insubordinación por parte de los pueblos indígenas en el departamento de Huehuetenango en Guatemala. Explorar y comprender las dinámicas de lucha a partir de la revitalización de procesos organizativos permite una mirada del territorio y de las formas de resistencia como parte de la defensa de sus formas de vida. El artículo busca explorar la memoria de los pueblos y lo que une la memoria revolucionaria con la memoria actual, es decir una memoria de lucha y defensa. Se plantea proporcionar rasgos que vinculan los procesos de lucha social y política en la historia del norte de Huehuetenango con el actual periodo de posguerra, en donde las dinámicas y procesos sociales y políticos van cambiando, pero donde la memoria y los procesos de lucha continúan. Por tanto, el artículo plantea identificar aquellos momentos que permitieron adentrarnos a todo un proceso social de lucha, que no es espontáneo, sino es parte de un proceso que tiene sus raíces en la historia de los pueblos, en no quedarse callados y enfrentarse a todo aquello que los reprime y los invisibiliza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Hernández, S. (2021). Proceso social de lucha en Guatemala: Una mirada histórica al departamento de Huehuetenango. Revista De Historia, Patrimonio, Arqueología Y Antropología Americana, (4), 36-49. Recuperado a partir de https://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/64
Sección
Artículo de Investigación

Citas

- Ansaldi, W. & Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden. Buenos Aires: Ariel.

- Castañeda, C. (1998). Lucha por la tierra, retornados y medio ambiente en Huehuetenango. Guatemala: F&G Editores.

- Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1999). Guatemala Memoria del Silencio. Tomos VI, XII. Guatemala.

- Contreras, J. (1995). La Reforma Liberal. En F. Rojas. (Ed), Historia General de Guatemala, Desde la República Federal hasta 1898 (pp. 173-192). Guatemala: Asociación de amigos del país y fundación para la cultura y el desarrollo.

- Falla, R. (2015). Ixcán: El campesino indígena se levanta. Guatemala 1966-1982. Guatemala: Editorial Universitaria.

- Falla, R. (2011). Negreaba de zopilotes...Masacre y sobrevivencia: finca San Francisco Nentón, Guatemala (1871 a 2010). Guatemala: Siglo Veintiuno.

- Figueroa, C. (1991). El recurso del miedo. Ensayo sobre el Estado y el terror en Guatemala. San José, C.R: EDUCA.

- Figueroa, C. (1990). Guatemala el recurso del miedo. Nueva Sociedad, (105), pp. 108-117.

- Figueroa, C. (2012a). Violencia y rebelión en Motines de indios de Severo Martínez Peláez. Bajo el Volcán, 12(19), 29-56.

- Figueroa, C. (2012b). Informe Q’anb’alam. Cataratas de encuentros y discordia Barillas, Huehuetenango, Guatemala. Huehuetenango, Guatemala: Asamblea de Pueblos de Huehuetenango.

- Guerra-Borges, A. (2004). La revolución guatemalteca del 44 y sus genealogías. Guatemala: FLACSO

- Hurtado, M. (2011). Organización y lucha rural, campesina e indígena. Huehuetenango, Guatemala, 1981. En M. Vela (Coord.), Guatemala, la infinita historia de las resistencias (pp. 31-72). Guatemala: Magna Terra Editores.

- Instituto Nacional de Estadística. (2018). XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. Guatemala: INE

- Kobrak, P. (2003). Huehuetenango: historia de una guerra. Huehuetenango: Magna Terra.

- Líder comunitario. (21 de noviembre 2016). Comunicación personal. Santa Eulalia, Huehuetenango.

- Lovell, W. (1990). Conquista y cambio cultural. La sierra de los Cuchumatanes en Guatemala 1500-1821. Antigua Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

- Lovell, W. (1994). Indígenas y Españoles en la Sierra de los Cuchumatanes. En F. Rojas. (Ed), Historia General de Guatemala. Dominación Española: Desde la Conquista hasta 1700 (pp. 577-586). Guatemala: Asociación de amigos del país y fundación para la cultura y el desarrollo.

- Lovell, W. (1995a). Indígenas y Españoles en la Sierra de los Cuchumatanes. En F. Rojas. (Ed), Historia General de Guatemala. Siglo XVIII hasta la independencia (pp. 351-368). Guatemala: Asociación de amigos del país y fundación para la cultura y el desarrollo.

- Lovell, W. (1995b). Tierra y Sociedad en la Sierra de Los Cuchumatanes. En F. Rojas. (Ed), Historia General de Guatemala. Desde la República Federal hasta 1898 (pp. 365-372). Guatemala: Asociación de amigos del país y fundación para la cultura y el desarrollo.

- Martínez, S. (1998). La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonia guatemalteca (2ª ed). México, D.F.: Fondo de Cultura Económico.

- Martínez, S. (1985). Motines de indios. La violencia colonia en Centroamérica y Chiapas. Puebla: Cuadernos de la Casa Presno.

- Rostica, J. (2006). La Guatemala Revolucionaria. e-l@tina Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 5(17), pp. 19-47.

- Tejada, M. (2002). Historia social del norte de Huehuetenango. Huehuetenango, Guatemala: Magna Terra.

- Torres-Rivas, E. (2006). La piel de Centroamérica. Guatemala: FLACSO.