Proceso social de lucha en Guatemala: Una mirada histórica al departamento de Huehuetenango
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo busca adentrarse a la historia de levantamientos e insubordinación por parte de los pueblos indígenas en el departamento de Huehuetenango en Guatemala. Explorar y comprender las dinámicas de lucha a partir de la revitalización de procesos organizativos permite una mirada del territorio y de las formas de resistencia como parte de la defensa de sus formas de vida. El artículo busca explorar la memoria de los pueblos y lo que une la memoria revolucionaria con la memoria actual, es decir una memoria de lucha y defensa. Se plantea proporcionar rasgos que vinculan los procesos de lucha social y política en la historia del norte de Huehuetenango con el actual periodo de posguerra, en donde las dinámicas y procesos sociales y políticos van cambiando, pero donde la memoria y los procesos de lucha continúan. Por tanto, el artículo plantea identificar aquellos momentos que permitieron adentrarnos a todo un proceso social de lucha, que no es espontáneo, sino es parte de un proceso que tiene sus raíces en la historia de los pueblos, en no quedarse callados y enfrentarse a todo aquello que los reprime y los invisibiliza.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
- Castañeda, C. (1998). Lucha por la tierra, retornados y medio ambiente en Huehuetenango. Guatemala: F&G Editores.
- Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1999). Guatemala Memoria del Silencio. Tomos VI, XII. Guatemala.
- Contreras, J. (1995). La Reforma Liberal. En F. Rojas. (Ed), Historia General de Guatemala, Desde la República Federal hasta 1898 (pp. 173-192). Guatemala: Asociación de amigos del país y fundación para la cultura y el desarrollo.
- Falla, R. (2015). Ixcán: El campesino indígena se levanta. Guatemala 1966-1982. Guatemala: Editorial Universitaria.
- Falla, R. (2011). Negreaba de zopilotes...Masacre y sobrevivencia: finca San Francisco Nentón, Guatemala (1871 a 2010). Guatemala: Siglo Veintiuno.
- Figueroa, C. (1991). El recurso del miedo. Ensayo sobre el Estado y el terror en Guatemala. San José, C.R: EDUCA.
- Figueroa, C. (1990). Guatemala el recurso del miedo. Nueva Sociedad, (105), pp. 108-117.
- Figueroa, C. (2012a). Violencia y rebelión en Motines de indios de Severo Martínez Peláez. Bajo el Volcán, 12(19), 29-56.
- Figueroa, C. (2012b). Informe Q’anb’alam. Cataratas de encuentros y discordia Barillas, Huehuetenango, Guatemala. Huehuetenango, Guatemala: Asamblea de Pueblos de Huehuetenango.
- Guerra-Borges, A. (2004). La revolución guatemalteca del 44 y sus genealogías. Guatemala: FLACSO
- Hurtado, M. (2011). Organización y lucha rural, campesina e indígena. Huehuetenango, Guatemala, 1981. En M. Vela (Coord.), Guatemala, la infinita historia de las resistencias (pp. 31-72). Guatemala: Magna Terra Editores.
- Instituto Nacional de Estadística. (2018). XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. Guatemala: INE
- Kobrak, P. (2003). Huehuetenango: historia de una guerra. Huehuetenango: Magna Terra.
- Líder comunitario. (21 de noviembre 2016). Comunicación personal. Santa Eulalia, Huehuetenango.
- Lovell, W. (1990). Conquista y cambio cultural. La sierra de los Cuchumatanes en Guatemala 1500-1821. Antigua Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
- Lovell, W. (1994). Indígenas y Españoles en la Sierra de los Cuchumatanes. En F. Rojas. (Ed), Historia General de Guatemala. Dominación Española: Desde la Conquista hasta 1700 (pp. 577-586). Guatemala: Asociación de amigos del país y fundación para la cultura y el desarrollo.
- Lovell, W. (1995a). Indígenas y Españoles en la Sierra de los Cuchumatanes. En F. Rojas. (Ed), Historia General de Guatemala. Siglo XVIII hasta la independencia (pp. 351-368). Guatemala: Asociación de amigos del país y fundación para la cultura y el desarrollo.
- Lovell, W. (1995b). Tierra y Sociedad en la Sierra de Los Cuchumatanes. En F. Rojas. (Ed), Historia General de Guatemala. Desde la República Federal hasta 1898 (pp. 365-372). Guatemala: Asociación de amigos del país y fundación para la cultura y el desarrollo.
- Martínez, S. (1998). La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonia guatemalteca (2ª ed). México, D.F.: Fondo de Cultura Económico.
- Martínez, S. (1985). Motines de indios. La violencia colonia en Centroamérica y Chiapas. Puebla: Cuadernos de la Casa Presno.
- Rostica, J. (2006). La Guatemala Revolucionaria. e-l@tina Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 5(17), pp. 19-47.
- Tejada, M. (2002). Historia social del norte de Huehuetenango. Huehuetenango, Guatemala: Magna Terra.
- Torres-Rivas, E. (2006). La piel de Centroamérica. Guatemala: FLACSO.