Justicia y conflicto de terrenos en la comunidad indígena de Ojúcamo, Amazonas, 2019

Contenido principal del artículo

Esteban Landeras Sánchez

Resumen

La investigación tiene como objetivo analizar cómo se aplica la justicia en un conflicto de terrenos entre una comunidad indígena y campesinos migrantes. La comunidad indígena de Ojúcamo se encuentra en la Reserva Natural de Ojúcamo, en la Región de Amazonas. Este espacio está en constante disputa, además de ir perdiendo su calidad natural. La investigación es de diseño descriptivo, con una metodología cualitativa. Las técnicas fueron la entrevista no estructurada, la observación participante en sesiones de capacitación y situaciones dentro del conflicto, análisis de actas y leyes nacionales e interpretación teórica. Se concluyó que la justicia aplicada está basada en distintas leyes comunales y estatales, ya que las ventas de terreno y las invasiones hicieron que la posesión comunal de los nativos pase a fragmentarse y generar contradicciones en la aplicación de la justicia a través de la ley.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Landeras Sánchez, E. (2021). Justicia y conflicto de terrenos en la comunidad indígena de Ojúcamo, Amazonas, 2019. Revista De Historia, Patrimonio, Arqueología Y Antropología Americana, (4), 50-65. Recuperado a partir de https://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/65
Sección
Artículo de Investigación

Citas

- Castro, M. (2014). Los puentes entre el Derecho y la Antropología. En M. Castro (Ed.), Los puentes entre la Antropología y el Derecho: orientaciones desde la Antropología Jurídica (pp. 17-65). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.

- Chirif, A. & García, P. (2007). Marcando territorio: Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía. Copenhague, Dinamarca: IWGIA.

- Collier, J. (2014). Métodos para recoger casos problemáticos en Antropología Jurídica. En M. Castro (Ed.) Los puentes entre la Antropología y el Derecho: orientaciones desde la Antropología Jurídica (pp.119-142). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.

- David, P. (1980). Modernización y Anomia: Durkheim. En P. David (Ed.), Sociología Jurídica (pp.113-130). Buenos Aires, Argentina: Astrea.

- García, P. (2004). Territorio indígena: tocando a las puertas del Derecho. En A. Surrallés y P. García (Ed.), Tierra Adentro: Territorio Indígena y Percepción del Entorno (pp. 277-305). Copenhague, Dinamarca: IWGIA.

- Grammond, S. (2014). La identidad indígena apropiada al Derecho. En M. Castro (Ed.), Los puentes entre la Antropología y el Derecho: orientaciones desde la Antropología Jurídica (pp. 309-359). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.

- Plant, R. & Hvalkof, S. (2006). Titulación de tierras y pueblos indígenas. En RELAJU (Ed.), Antología: grandes temas de la Antropología Jurídica (pp.135-205). Morelos, México: RELAJU.

- Sánchez (2014). Algunos presupuestos epistemológicos y metodología de la Antropología Jurídica. En M. Castro (Ed.) Los puentes entre la Antropología y el Derecho: orientaciones desde la Antropología Jurídica (pp. 143-189). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.

- Stavenhagen, R. (2006). Derecho consuetudinario indígena en América Latina. En RELAJU (Ed.), Antología: grandes temas de la Antropología Jurídica (pp.15-25). Morelos, México: RELAJU.

- Terradas, I. (2014). Antropología Jurídica: Costumbres y Conflictos. En M. Castro (Ed.), Los puentes entre la Antropología y el Derecho: orientaciones desde la Antropología Jurídica (pp. 99-118). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.