Justicia y conflicto de terrenos en la comunidad indígena de Ojúcamo, Amazonas, 2019
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tiene como objetivo analizar cómo se aplica la justicia en un conflicto de terrenos entre una comunidad indígena y campesinos migrantes. La comunidad indígena de Ojúcamo se encuentra en la Reserva Natural de Ojúcamo, en la Región de Amazonas. Este espacio está en constante disputa, además de ir perdiendo su calidad natural. La investigación es de diseño descriptivo, con una metodología cualitativa. Las técnicas fueron la entrevista no estructurada, la observación participante en sesiones de capacitación y situaciones dentro del conflicto, análisis de actas y leyes nacionales e interpretación teórica. Se concluyó que la justicia aplicada está basada en distintas leyes comunales y estatales, ya que las ventas de terreno y las invasiones hicieron que la posesión comunal de los nativos pase a fragmentarse y generar contradicciones en la aplicación de la justicia a través de la ley.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
- Chirif, A. & García, P. (2007). Marcando territorio: Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía. Copenhague, Dinamarca: IWGIA.
- Collier, J. (2014). Métodos para recoger casos problemáticos en Antropología Jurídica. En M. Castro (Ed.) Los puentes entre la Antropología y el Derecho: orientaciones desde la Antropología Jurídica (pp.119-142). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.
- David, P. (1980). Modernización y Anomia: Durkheim. En P. David (Ed.), Sociología Jurídica (pp.113-130). Buenos Aires, Argentina: Astrea.
- García, P. (2004). Territorio indígena: tocando a las puertas del Derecho. En A. Surrallés y P. García (Ed.), Tierra Adentro: Territorio Indígena y Percepción del Entorno (pp. 277-305). Copenhague, Dinamarca: IWGIA.
- Grammond, S. (2014). La identidad indígena apropiada al Derecho. En M. Castro (Ed.), Los puentes entre la Antropología y el Derecho: orientaciones desde la Antropología Jurídica (pp. 309-359). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.
- Plant, R. & Hvalkof, S. (2006). Titulación de tierras y pueblos indígenas. En RELAJU (Ed.), Antología: grandes temas de la Antropología Jurídica (pp.135-205). Morelos, México: RELAJU.
- Sánchez (2014). Algunos presupuestos epistemológicos y metodología de la Antropología Jurídica. En M. Castro (Ed.) Los puentes entre la Antropología y el Derecho: orientaciones desde la Antropología Jurídica (pp. 143-189). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.
- Stavenhagen, R. (2006). Derecho consuetudinario indígena en América Latina. En RELAJU (Ed.), Antología: grandes temas de la Antropología Jurídica (pp.15-25). Morelos, México: RELAJU.
- Terradas, I. (2014). Antropología Jurídica: Costumbres y Conflictos. En M. Castro (Ed.), Los puentes entre la Antropología y el Derecho: orientaciones desde la Antropología Jurídica (pp. 99-118). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.