Perros: Cuando la tradición oral y la arqueología, te activan la memoria para recordarte quién eres, de dónde vienes y a dónde vas. Un caso de Santa Elena (Ecuador)
Contenido principal del artículo
Resumen
El ser humano, a lo largo y ancho del orbe, a través del tiempo y el espacio, desplazándose o asentándose, ha ido estableciendo de diversas formas de vinculación con los canes y otras especies. Normalizando y formalizando, sancionando tales relaciones por medio de sus pautas, patrones y otros elementos, constituidos en su cultura. Cultura desde la cual, trasmite, mantiene, adapta, recombina y cambia, de muy variadas maneras, según las circunstancias y necesidades del contexto sociohistórico en que se vive, tales configuraciones; quedando de dichos procesos, muchas veces, ciertas manifestaciones que, si bien perduran, muy a menudo han perdido la esencia original que las crearon y se mueven dentro del imaginario social de la memoria, a modo de meras supervivencias, en la tradición oral, de antiguas creencias o supersticiones, más propias del folklore, que del ámbito de cosmogonía activa, de la ritualidad espiritual, o de la religión propiamente dicha, muy en particular considerando formas sincréticas de relación/articulación, entre lo foráneo y lo local, entre lo contemporáneo y ancestral. ¿Pero qué sucede cuando tales relatos encuentran asidero interpretativo y de origen en la evidencia arqueológica local? Tal cual ha sucedido hace no mucho la región de Santa Elena, Ecuador, tierra Guancavilca.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
- Corriols, M. (2008). El dios Xolotl y su huella en el Cadejo. Revista de Temas Nicaragüenses, 7, 19-23.
De la Garza, M. (1977). El perro como símbolo religioso entre los mayas y los nahuas. Estudios de Cultura Náhuatl, 27, 111-144.
- Kwanja (2007). El Xoloitzcuintli, un sobreviviente prehispánico. Kiwanja, Año 3 Núm. 17.
- López, E. (2009). Intervención e investigación arqueológica, y puesta en valor de los solares 1 y 2 de la manzana 17, Barrio 25 de diciembre, La Libertad (OGSE-47), Provincia de Santa Elena. Informe Final. Presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Regional del Litoral. Ecuador.
- López, E. (2013). El Perro: Indicios de un sincretismo Guancavilca en la tradición oral de la Península de Santa Elena, Ecuador. Revista Evidencia Ancestral, 5, 5-18.
- Marcos, J. (2005). Los pueblos navegantes del Ecuador. Quito: Abya-Yala.
- Fernández de Oviedo, G. ([1548] 1996). Sumario de la Natural Historia de las Indias. Biblioteca Americana (13), Serie de Cronistas de Indias. México: Fondo de Cultura Económica.
- Piqueras, R. (2006). Los perros de la Guerra o el “canibalismo canino” en la conquista. Boletín Americanista, 56, 186-202.
- Sahagún, B. (1577). Historia general de las cosas de Nueva España.