Los estudios de lítica tallada en Durango, México

Contenido principal del artículo

Marco Antonio Méndez Bobadilla

Resumen

En el estado de Durango, los estudios arqueológicos se han basado principalmente en la cerámica y en el positivismo de Binford, generando así ciertos vacíos de conocimiento en donde la lítica suele predominar. En este artículo se van a mencionar los trabajos hasta ahora que se han hecho sobre este material arqueológico, así como las diferentes posturas que los investigadores han tomado sobre ella y cómo es que incluso en estos pocos estudios el predominante fundamento colonialista suele estar más que presente, afectando no solamente a cómo entender los procesos arqueológicos en Durango, sino también a las interpretaciones y lecturas de los contextos. Finalmente, se va a proponer un nuevo camino para los estudios de lítica a largo plazo, dejando a un lado el tradicional discurso mesoamericanista y “científico” que suelen ser afectar más que ayudar para el estudio arqueológico, antropológico e histórico en el Estado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Méndez Bobadilla, M. A. (2021). Los estudios de lítica tallada en Durango, México. Revista De Historia, Patrimonio, Arqueología Y Antropología Americana, (4), 87-99. Recuperado a partir de https://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/67
Sección
Artículo de Investigación

Citas

- Andrade Gonzáles, I. (2014). Raspador espiga: herramienta chalchihuiteña en el valle del Guadiana, Durango (Tesis de grado de licenciado en arqueología). ENAH, México, D.F.

- Andrefsky, W. (2005). Lithics: Macroscopic Approaches to Analysis (2nd ed., Cambridge Manuals in Archaeology). Cambridge: Cambridge University Press.

- Berrojalbiz, F. (2005). Los Paisajes Prehispánicos del Alto Río Ramos, Durango, México (Tesis de doctorado). UNAM, México, D.F.

- Berrojalbiz, F. (2009). La lítica chalchihuiteña del norte de Durango. Investigaciones Recientes Sobre la Lítica Arqueológica en México, Colección Científica, INAH, México D.F., 37-60.

- Brand, D. (1939) Notes on the Geography and Archaeology of Zape, Durango. So Live The Works of Men, D. Brand (ed.), 75-105.

- Cabrero, M. T. (1986). Balance y perspectiva de la arqueología en los estados de Jalisco, Zacatecas y Durango. Anales de Antropología, 13-40.

- Darling, A. J. & Glascock, M. D. (1998). Acquisition and distribution of Obsidian. Rutas de Intercambio en Mesoamérica III coloquio Pedro Bosch-Gimpera, edited by E. Childs Rattray, UNAM, 345-364.

- Foster, M. (1986). The Weicker Site: A Loma San Gabriel Hamlet in Durango, México. Journal of Field Archaeology, vol. 13, núm. 1, 7-14.

- Franco, N. V. & Borrero, L. A. (1999). Metodología de análisis de la estructura regional de recursos líticos. En los tres reinos: Prácticas de recolección en el Cono Sur de América, C. Aschero, A. Korstanje y P. M. Vuoto (Eds.), Ediciones Magna Publicaciones, 27-37.

- González Arratia, L. (1992). Ensayo sobre la arqueología en Coahuila y el Bolsón de Mapimí. Saltillo: Archivo Municipal de Saltillo.

- González Arratia, L. (2010). La laguna, punto de contacto entre las sociedades agricultoras de la Sierra Madre Occidental y los cazadores-recolectores del desierto. Historia de Durango, tomo 1, José Luis Punzo Díaz y Marie-Areti Hers (eds), UJED, 48-75.

- González Contreras, A. (2005). Lítica lagunera. Torreón, Coahuila: PACMYC.

- González Ruibal, A. (2012). Hacia otra arqueología: diez propuestas. Complestum, vol. 23 (2), 103-116.

- Guevara Sánchez, A. (2003). Ferrería: conservación y estudio del sitio arqueológico. Durango: Instituto de Cultura del Estado de Durango.

- Herrera Maldonado, D. (2015). Arte rupestre en Durango, ¿qué conocemos hasta ahora? Segunda semana de arqueología en León. Arte Rupestre y prehistoria, Proyecto cultural León prehispánico, ed. Montea, 69-112.

- Jover Maestre, F. J. (1999). Algunas consideraciones teóricas y heurísticas sobre la producción de lítica en arqueología. Boletín de Antropología Americana, 34, 53-74.

- Kelley, C.J. & Abbott, E.K. (1971). An Introduction to the ceramics of the chalchihuites culture of Zacatecas and Durango, Mexico. Part 1: The decorated wares. Carbondale: University Museum Southern University.

- Kelley, C. & Shackelford, W. J. (1954). Preliminary Notes on the Weicker Site, Durango, México. El Palacio, Vol. 61, No. 5, 145-150.

- Kelley, C. (1971). Archaeology of the Northern Frontier: Zacatecas and Durango. Handbook of middle American Indians, vol. 11, part 2, Archaeology of Northern Mesoamerica, Gordon F. Ekholm, Ignacio Bernal (volume editors), University of Texas Press, Austin, 768- 801.

- Lazalde, J. F. (1987). Durango Indígena. Panorama cultural de un pueblo prehispánico en el noroeste de México. México: Museo de Historia, Universidad Juárez del Estado de Durango.

- Lazalde, J. F. (1992). Puntas de Proyectil del Norte de México. Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango.

- Lister, R. H. & Howard, A. (1955). The Chalchihuites culture of the Northwestern Mexico. American Antiquity, vol. 21, No 2, 122-129.

- Lorenzo, J. L. (1953). A fluted point from Durango, Mexico. American Antiquity, Vol. 18, No. 4, 394-395.

- Márquez Linares, M. A. (2017). Contexto geográfico. Biodiversidad en Durango, coordinadores Andrea Cruz Angón, Erika Castaños Rochell, Jessica Valera Padilla, Erika Daniela Melgarejo, Durango, versión digital, 19-22.

- Mason, J. A. (1937). Late archaeological sites in Durango, México from Chalchihuites to Zape. Philadelphia: twenty fifth anniversary studies.

- Méndez Bobadilla, M. A. (2019). Análisis tecno-morfológico-funcional de las puntas de proyectil depositadas en contextos en el sitio arqueológico la Ferrería, Durango, México (Tesis de grado de licenciado en arqueología). Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas.

- Méndez Bobadilla, M. A. (2020). Una aproximación arqueológica a la segmentación social del sitio arqueológico la Ferrería, Durango, México, a través de las puntas de proyectil y sus contextos. Revista Chicomoztoc, Vol. 4. No. 4. Julio 2020, 160-197.

- Mirambell, L. & Lorenzo, J. L. (1974). Materiales Líticos Arqueológicos: Generalidades. Consideraciones Sobre La Industria Lítica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

- Muñiz García, D., Sumano, K. & Punzo, J. L. (2017). La arqueología en la construcción del imaginario sobre el pasado prehispánico de Durango. Revista Historia de la Universidad Juárez del estado de Durango, núm. 9, 12-39.

- Muscio, H. J. (2009). Nicho y estrategia predominante. Dos conceptos necesarios en arqueología evolutiva. 150 años después: la vigencia de la teoría evolucionista de Charles Darwin, Barboza et. al. (eds), Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 83-105.

- Muscio, H. J. (2011). Ocupaciones humanas a cielo abierto de finales del Holoceno Medio y comienzos del Holoceno Tardío en el valle de San Antonio de los Cobres, Puna de Salta, Comechingonia. Revista de Arqueología, núm. 15, 171-190.

- Ortiz Barrera, R. M., Punzo Díaz, J. L., Sandoval Mora, C. C. & Cabadas Báez, H. V. (2019). La presencia de cazadores-recolectores en el estado de Durango. Hallazgos recientes. Evidencias en el desierto. Una mirada a las comunidades cazadoras-recolectoras, Gallaga (coord.), México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, 105-113.

- Palacios Ríos, E. O. (2015). Caracterización de la dieta de la cultura chalchihuites en su rama Guadiana por medio del análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno (Tesis de grado de licenciada en arqueología). Zacatecas, UAZ.

- Punzo Díaz, J. L. (2011). Proyecto de Investigaciones Arqueológicas del Área Centro Oeste de Durango. Durango: informe técnico, centro INAH-Durango.

- Rubín de la Borbolla, D.F. (1946). Arqueología del sur de Durango. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, tomo 111, 111-121.

- Sánchez Morales, I. (2012). Las industrias líticas de puntas de proyectil y bifaciales en los sitios arcaicos de Sonora (Tesis de grado de licenciado en arqueología). México, D.F.: ENAH.

- Sandoval Mora, C. C. (2017). Proyecto de Investigación y Conservación de la Zona Arqueológica la Ferrería. Durango: informe técnico, centro INAH-Durango.

- Sandoval Mora, C. C. (2018). Proyecto de Investigación y Conservación de la Zona Arqueológica la Ferrería. Durango: informe técnico, centro INAH-Durango.

- Spence, M. (1971). Some lithic Assemblages of Western Zacatecas and Durango. Mesoamerican Studies, 8, University Museum Southern Illinois, University of Illinois, Carbondale, 1-47.

- Suhm, D. A. & Jelks, E. B. (1962). Handbook of Texas Archaeology: Type Descriptions. Texas: The Texas Archaeological Society.

- Taylor, W. (1964). Tethered nomadism and wáter territoriality: an hypothesis. XXV Congreso Internacional de Americanistas: México, 197-203.

- Valdovinos Pérez, V. H. (2009). ¿Semisedentarismo o nomadismo? Los Recolectores Cazadores de la confluencia de los ríos Salado y Bravo (Tesis de grado el título de licenciado en arqueología). México, D.F.: ENAH.

- Vidal Aldana, C. I. (2011). El intercambio en el Noroccidente prehispánico. El intercambio entre la rama Guadiana de la tradición arqueológica Chalchihuites y la tradición Aztatlán, entre 600-1300 d.C. (tesis de grado de licenciada en arqueología). ENAH, México, D.F.

- White, J. M. (2006). “Landuse patterning of early foragers in the Northeastern Desert of Mexico: Interpretation and Archaeological visibility”. Tesis doctoral, University of Kentucky.

- Whittaker, J. (2004). American Flintknappers. University of Texas Press.

- Zavala Moynahan, B. (2010a). El camino a la agricultura. Especulaciones sobre el agricultor temprano en Durango. Historia de Durango, tomo 1, José Luis Punzo Díaz y Marie-Areti Hers (eds), UJED, 120-138.

- Zavala Moynahan, B. (2010b). Proyecto Arqueológico Sextín: resultados preliminares de la primera temporada de campo, 2008. Historia de Durango, tomo 1, José Luis Punzo Díaz y Marie-Areti Hers (eds), UJED, 316-330.