Geografía funeraria nahua del centro de México en el siglo XVI. Los niños, la muerte y sus destinos

Contenido principal del artículo

Sandra Acocal Mora

Resumen

El presente artículo estudia (de manera muy sintética) las ideas alrededor de la geografía funeraria que tenían los nahuas del centro de México en el siglo XVI (después de la conquista española), con énfasis particular en los espacios destinados para los niños. Para lo cual será necesario reparar primero en el nacimiento, el cuidado a la salud, la muerte y al final en los destinos de las “animas” de los niños. Si bien se han hecho muy interesantes estudios del destino de los infantes muertos por sacrificio a los dioses de la lluvia, antes de la conquista, mi objetivo es conocer los destinos de los infantes que no murieron y ya no morían (después de la conquista) por sacrificio. Con el fin de lograr tal objetivo se analizarán cinco crónicas del siglo XVI, haciendo una lectura antropológica de estos escritos que hoy consideramos históricos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acocal Mora, S. (2021). Geografía funeraria nahua del centro de México en el siglo XVI. Los niños, la muerte y sus destinos. Revista De Historia, Patrimonio, Arqueología Y Antropología Americana, (4), 100-113. Recuperado a partir de https://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/68
Sección
Artículo de Investigación

Citas

- Benavente Motolinía, fray Toribio de (1996). Memoriales. Edición crítica, introducción, notas y apéndice de Nancy Joe Dyer. México: El Colegio de México.

- Broda, J. (1971). Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia: Una reconstrucción según las fuentes del siglo XVI. Revista española de Antropología Americana, volumen 6, pp. 245-332.

- Broda, J. (2001). Ritos mexicas en los cerros de la cuenca: los sacrificios de niños. En Broda, J., S. Iwaniszewski, et. al. (coord.), La montaña en el paisaje ritual. México: CONACULTA, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

- Chávez Balderas, X. (2007). Rituales funerarios en el Templo Mayor de Tenochtitlan. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

- Chávez Balderas, X. (2010). Propiciadores de lluvia, agoreros en la guerra, representaciones de los dioses: El sacrificio de infantes en el Templo Mayor de Tenochtitlan. En Márquez Morfín, L. (coord.), Los niños, actores sociales ignorados (pp. 283-302). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, CONACULTA, PROMEP.

- Chávez Balderas, X. (2012). Sacrificio humano y tratamientos mortuorios en el Templo Mayor de Tenochtitlán (Tesis para obtener el grado de Maestra en Antropología), Universidad Nacional Autónoma de México, México.

- Díaz Álvarez, A. G. (2009). La primera lámina del Códice Vaticano A. ¿Un modelo para justificar la topografía celestial de la Antigüedad pagana indígena? Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, número 95, pp. 5-44.

- Díaz Barriga, A. (2009). Niños para los dioses y el tiempo. El sacrificio de infantes en el mundo mesoamericano. México: Libros de la Araucaria.

- Durán, fray Diego (2006). Historia de las indias de Nueva España e islas de tierra firme, Tomo I y II. (3ᵃ ed.). Notas de introducción de Ángel María Garibay. México: Porrúa.

- Garza, M. de la (1997). Ideas nahuas y mayas sobre la muerte. En Elsa Malvido, G. P. y T. Vera (coord.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio (pp. 17-28). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

- Ixtlilxochitl, Fernando de Alva (2003). Historia de la nación chichimeca. Edición de Germán Vázquez Chamorro (1ᵃ impresión). España: Dastin S.L.

- Johansson, P. (1998). Rituales mortuorios nahuas precolombinos. México: Secretaría de Cultura del Estado de Puebla.

- López Luján, L., X. Chávez Balderas, N. Valentín y A. Montúfar (2010). Huitzilopochtli y el sacrificio de niños en el Templo Mayor de Tenochtitlan. En López Luján, L. y G. Olivier (coord.), El Sacrificio Humano en la tradición religiosa mesoamericana (pp. 367-394). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, UNAM.

- Mendieta, fray Gerónimo de (1993). Historia eclesiástica indiana (4ᵃ ed.). Notas del autor y de la obra de Joaquín García Icazbalceta. México: Porrúa.

- Montoliu Villar, M. (1987). Conceptos sobre la forma de los cielos entre los mayas. En Barbro D. (Coord.), Historia de la Religión en Mesoamérica y áreas afines. I Coloquio (pp. 139-144). México: UNAM.

- Muñoz Camargo, D. (1998). Historia de Tlaxcala. Paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García. México: Gobierno del Estado de Tlaxcala, CIESAS, Universidad Autónoma de Tlaxcala.

- Muñoz Camargo, D. (2000). Descripción de la ciudad y provincias de Tlaxcala (2ᵃ ed.). Edición de René Acuña. México: El Colegio de San Luis, Gobierno del Estado de Tlaxcala.

- Román Berrelleza, J. A. (1990). Sacrificio de niños en el Templo Mayor. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

- Sahagún, fray Bernardino de (2006). Historia general de las cosas de la Nueva España (11ᵃ ed.). Numeración, anotaciones y apéndice de Ángel María Garibay. México: Porrúa.

- Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI (1996). Edición preparada por Ángel María Garibay. México: Porrúa.