Geografía funeraria nahua del centro de México en el siglo XVI. Los niños, la muerte y sus destinos
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo estudia (de manera muy sintética) las ideas alrededor de la geografía funeraria que tenían los nahuas del centro de México en el siglo XVI (después de la conquista española), con énfasis particular en los espacios destinados para los niños. Para lo cual será necesario reparar primero en el nacimiento, el cuidado a la salud, la muerte y al final en los destinos de las “animas” de los niños. Si bien se han hecho muy interesantes estudios del destino de los infantes muertos por sacrificio a los dioses de la lluvia, antes de la conquista, mi objetivo es conocer los destinos de los infantes que no murieron y ya no morían (después de la conquista) por sacrificio. Con el fin de lograr tal objetivo se analizarán cinco crónicas del siglo XVI, haciendo una lectura antropológica de estos escritos que hoy consideramos históricos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
- Broda, J. (1971). Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia: Una reconstrucción según las fuentes del siglo XVI. Revista española de Antropología Americana, volumen 6, pp. 245-332.
- Broda, J. (2001). Ritos mexicas en los cerros de la cuenca: los sacrificios de niños. En Broda, J., S. Iwaniszewski, et. al. (coord.), La montaña en el paisaje ritual. México: CONACULTA, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Chávez Balderas, X. (2007). Rituales funerarios en el Templo Mayor de Tenochtitlan. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Chávez Balderas, X. (2010). Propiciadores de lluvia, agoreros en la guerra, representaciones de los dioses: El sacrificio de infantes en el Templo Mayor de Tenochtitlan. En Márquez Morfín, L. (coord.), Los niños, actores sociales ignorados (pp. 283-302). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, CONACULTA, PROMEP.
- Chávez Balderas, X. (2012). Sacrificio humano y tratamientos mortuorios en el Templo Mayor de Tenochtitlán (Tesis para obtener el grado de Maestra en Antropología), Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Díaz Álvarez, A. G. (2009). La primera lámina del Códice Vaticano A. ¿Un modelo para justificar la topografía celestial de la Antigüedad pagana indígena? Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, número 95, pp. 5-44.
- Díaz Barriga, A. (2009). Niños para los dioses y el tiempo. El sacrificio de infantes en el mundo mesoamericano. México: Libros de la Araucaria.
- Durán, fray Diego (2006). Historia de las indias de Nueva España e islas de tierra firme, Tomo I y II. (3ᵃ ed.). Notas de introducción de Ángel María Garibay. México: Porrúa.
- Garza, M. de la (1997). Ideas nahuas y mayas sobre la muerte. En Elsa Malvido, G. P. y T. Vera (coord.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio (pp. 17-28). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
- Ixtlilxochitl, Fernando de Alva (2003). Historia de la nación chichimeca. Edición de Germán Vázquez Chamorro (1ᵃ impresión). España: Dastin S.L.
- Johansson, P. (1998). Rituales mortuorios nahuas precolombinos. México: Secretaría de Cultura del Estado de Puebla.
- López Luján, L., X. Chávez Balderas, N. Valentín y A. Montúfar (2010). Huitzilopochtli y el sacrificio de niños en el Templo Mayor de Tenochtitlan. En López Luján, L. y G. Olivier (coord.), El Sacrificio Humano en la tradición religiosa mesoamericana (pp. 367-394). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, UNAM.
- Mendieta, fray Gerónimo de (1993). Historia eclesiástica indiana (4ᵃ ed.). Notas del autor y de la obra de Joaquín García Icazbalceta. México: Porrúa.
- Montoliu Villar, M. (1987). Conceptos sobre la forma de los cielos entre los mayas. En Barbro D. (Coord.), Historia de la Religión en Mesoamérica y áreas afines. I Coloquio (pp. 139-144). México: UNAM.
- Muñoz Camargo, D. (1998). Historia de Tlaxcala. Paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García. México: Gobierno del Estado de Tlaxcala, CIESAS, Universidad Autónoma de Tlaxcala.
- Muñoz Camargo, D. (2000). Descripción de la ciudad y provincias de Tlaxcala (2ᵃ ed.). Edición de René Acuña. México: El Colegio de San Luis, Gobierno del Estado de Tlaxcala.
- Román Berrelleza, J. A. (1990). Sacrificio de niños en el Templo Mayor. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Sahagún, fray Bernardino de (2006). Historia general de las cosas de la Nueva España (11ᵃ ed.). Numeración, anotaciones y apéndice de Ángel María Garibay. México: Porrúa.
- Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI (1996). Edición preparada por Ángel María Garibay. México: Porrúa.