Discursos de poder frente al patrimonio monumental de las iglesias del Centro Histórico de Quito. Los templos de El Robo y El Belén, las iglesias al límite
Contenido principal del artículo
Resumen
El Centro Histórico de la ciudad de Quito, ha sido considerado como uno de los mejores conservados de América Latina, razón por la cual recibió el reconocimiento, desde la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sin embargo, esta declaratoria ha generado debates en torno al uso y disfrute de este espacio como un sitio meramente turístico con carente sentido de comunidad, identidad y simbolismo, que aleja a los propios habitantes de la comunidad. Es por esto que en este estudio se pretende dar a conocer, desde una visión amplia y global, los procesos de varios centros históricos, las normativas que los han regulado y la influencia de las industrias culturales, para finalmente contar una historia distinta, tras los discursos de poder, que pueda sentar las bases para entender desde otra perspectiva la noción de patrimonio y la oportunidad de generar nuevos espacios culturales desde los sectores que corresponden específicamente a las iglesias de El Robo y El Belén.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
REHPA es una revista Open Access, que oferta toda su producción de forma íntegra online en abierto para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ninguna tasa económica durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la traducción de los mismos. No existe ningún publication fee, ni Article Processing Charge (APC) vinculados con esta publicación, ni para autores ni para lectores. Asimismo, la revista tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo que permite libre acceso, descarga y archivo de los artículos publicados. Todos los gastos, insumos y financiamiento de REHPA provienen de los aportes realizados por los editores.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en REHPA están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana (REHPA), con ISSN-e 2697-3553 conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.1. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.2. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.3. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI).
2. Política de Acceso Abierto
2.1. REHPA es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales.
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
REHPA hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, pero también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Citas
- Andrade Marín, L. (2003). La lagartija que abrió la calle Mejía. Quito: Grupo Cinco Editores.
- Ayala, E. (2019). Ex párroco de la iglesia de El Robo. (W. Palacios, Entrevistador)
- Cabrera Hanna, S. (2017). El Centro Histórico de Quito en la planificación urbana. Discursos patrimoniales, cambios espaciales y desplazamientos socioculturales. Territorios 36, 198 - 215.
-Cabrera, S. (2018). El Patrimonio en disputa. La plaza vs. el metro. Quito: Paraíso Editores.
-Carta de Atenas para la Restauración de Monumentos Históricos. Adoptada en la Primera Conferencia Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. (1931). Atenas.
- Carta Internacional Sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos Históricos – Artísticos. II Congreso Internacional de Arquitectura y Técnicas de Monumentos Históricos, Venecia. Aprobado por ICOMOS en 1965. (1964). Venecia.
- Cevallos, J. (25 de agosto de 2020). Coordinador Artístico de Quito Eterno. (W. Palacios, Entrevistador)
- Cifuentes, A. & Rojas, C. (2016). La fotografía como medio narrativo para la construcción den identidades alternativas en contexto de abuso de drogas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 89.
- Collaguazo, J. (enero de 2018). Ex funcionario del FONSAL. (W. Palacios, Entrevistador)
- Del Pino Martínez, I. (2010). Centro Histórico de Quito. Una centralidad urbana hacia el turismo. Quito: Abya Yala.
- Escudero, X. (2000). Historia y crítica del arte Hispanoamericano: Real Audiencia de Quito. Quito: Abya Yala.
- Escudero, X. (2018). Historiadora. (W. Palacios, Entrevistador)
- Flores, M. (2008). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Opera, 35-54.
- García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategia para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
- Godard, H. (2018). La estación de la plaza de San Francsico ¿oportunidad o crisis por venir? En S. Cabrera, El patrimonio en disputa (119-145). Quito: Paradiso Editores.
-Guerrero Arias, P. (2002). La Cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya Yala.
- Guitiérres, R. (2007). La conservación y el Patrimonio en América Latina. Algunos temas de debate. Visualidades, 186 - 209.
-Inda, G. A. (2018). Sujetos políticos y estado en la geografía de las nuevas teorías críticas. Reflexiones, 53 - 64.
- Martínez, E. (2001). Centros Históricos en perspectiva. Observaciones sociológicas al análisis y la planificación territorial. Revista Catalana de Sociología, 87 - 103.
- Noboa, K. (agosto de 2019). Funcionaria del Instituto Metropolitano de Patrimonio. (W. Palacios, Entrevistador)
- Normas de Quito. Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico. (1967). Quito.
- Ortiz Crespo, A. (2018). Historiador. (W. Palacios, Entrevistador)
- Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakaxnutxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Retazos - Tinta Limón.
- Rodríguez, M. (2014). Producción social del espacio y renovación urbana en el Centro Histórico de Quito. Quito: Abya Yala.
- Rodríguez, P. (2008). El centro Histórico: del concepto a la acción integral. OLACCHI, 51 - 68.
- Salgado, V. (agosto de 2019). Funcionario del Instituto Metropolitano de Patrimonio. (W. Palacios, Entrevistador)
- Saltos Coloma, F. (2019). Bases y estrategias de la Gestión (de lo) Cultural. Derechos culturales para el Buen Vivir. Quito: Abya Yala.
- Terán, R. (2018). Una disputa por los significados patrimoniales del Centro Histórico: El caso de San Francisco frente al metro de Quito. En S. Cabrera, El patrimonio en disputa (11-75). Quito: Paradiso Editores.
- Ther, F. (2012). Antropología del Territorio. POLIS (en línea).
- Tirzo Gómez, J. & Guadalupe Hernández, J. (2010). Relaciones Interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias. Cuicuilco, 12 - 34.
- Vargas, J. (2000). La iglesia y el patrimonio cultural ecuatoriano. En X. Escudero, Historia y crítica el arte Hispanoamericano. Real Audiencia de Quito. (60-86). Quito: Abya Yala.
- Webster, S. (2012). Quito, ciudad de maestros: Arquitectos, edificios y urbanismo en el largo siglo XVII. Quito: Abya Yala.