Etnogénesis y evolución: una lectura darwinista de la identidad étnica

Contenido principal del artículo

Luis Miguel Carranza Peco

Resumen

En el presente trabajo se plantea el estudio de las etnicidades del pasado, así como de los procesos de etnogénesis implicados, desde un marco basado en la teoría de la evolución darwiniana. Para esto, se esboza una exposición teórica sustentada en tres parámetros de discusión: 1) la definición de la etnicidad y su evolución historiográfica como concepto; 2) la pertinencia del desarrollo de estudios sobre la evolución de los rasgos culturales con herramientas proporcionadas por el marco del darwinismo; y 3) reflexión del cómo abordar las etnicidades del pasado y su potencial para el conocimiento de las sociedades del Próximo Oriente Antiguo. Por consiguiente, el amparo epistémico darwinista que defendemos funcionará como herramienta con la cual acercarnos a la reconstrucción histórico-cultural cuando nos enfoquemos en los procesos que conciernen a la etnicidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carranza Peco, L. M. (2021). Etnogénesis y evolución: una lectura darwinista de la identidad étnica. Revista De Historia, Patrimonio, Arqueología Y Antropología Americana, (4), 162-189. Recuperado a partir de https://rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/72
Sección
Artículo de Investigación

Citas

- Allee, W.C., Emerson, A.E., Park, O., Park, T, & Schmidt, K.P. (1949). Principles of Animal Ecology. Philadelphia: Saunders.

- Anderson, M. J. (1997). Carl Linnaeus: father of classification. Enslow Publishers: United States.
Avital, E. & Jablonka, E. (2000). Animal Traditions. Behavioural Inheritanca in Evolution. Cambridge University Press: Cambridge.

- Barth, F. (1969). Ethnic Groups and Boundaries: The Social Organization of Culture. Little Brown and Company: Boston.

- Barth, F. (1997). Grupos Étnicos e suas Fronteiras. En Streiff-Fenart, J. & Poutignat, P. (eds.) Teorias da Etnicidade (pp. 185-229). Editora da Universidade Estadual Paulista: Sao Paulo.

- Bernáldez, E. (2018). Homo prunus: Animal que para reproducirse necesita técnicas y ensoñaciones. En Escacena, J.L. & Pérez-Aguilar, L.G. (coords.). Todos en el Beagle. Darwinismo y Ciencias Históricas (pp. 31-50). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

- Binford, L.R. (1968). New Perspectives in Archaeology. Aldine Press: Chicago.

- Boyd, R. & Silk, J.B. (2001). Cómo Evolucionaron los Humanos. Ariel: Barcelona.

- Cardete, Mª.C. (2006). Etnicidad como un arma ideológico-religiosa en la antigua Grecia: El caso del monte Liceo. Spal, 15, 189-203.

- Cavalli-Sforza, L.L. & Bodmer, W.F. (1981). Genética de las poblaciones humanas. Ediciones Omega.

- Cavalli-Sforza, L.L. (2007). La evolución de la cultura. Editorial Anagrama: Barcelona.

- Childe, G. (1925). The Dawn of European Civilization. A.A. Knopf: Nueva York.

- Childe, G. (1929). The Danube in Prehistory. Clarendon Press: Oxford.

- Clarke, D.L. (1968). Analytical Archaeology. Methuen: Londres.

- Cordero, H. (s.f.). Biblia. ¿Cuál fue el pecado de Onán? Un estudio de génesis 38: 1-10. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos72/pecado-onan-estudio-genesis/pecado-onan-estudio-genesis.shtml

- Cruz-Andreotti, G. (2002). Iberia e íberos en las fuentes histórico-geográficas griegas: una propuesta de análisis. Mainake, 24, 153-180.

- Darwin, C. R. (1963). El Origen de las Especies Por la Selección Natural (Barroso-Bonzón, M.J. trad.). Ediciones Ibérica: Barcelona.

- Dawkins, R. (1976). The selfish gene. Oxford University Press; New York.

- Díaz Alonso, Y. (2015). Las invasiones de los pueblos de mar en Egipto, contadas a través de las fuentes arqueológicas. BAEDE, 4, 207-236.

- Dickins (2016). Perspectivas evolucionistas de la conducta. En Swami, V. (Coord.). En Psicología evolucionista, una introducción crítica (pp. 9-42). Ciudad de México: John Willey and Sons.

- Drews, R. (1992). The End of the Bronze Age: Changes in Warfare and the Catastrophe Ca. 1200 B.C. Princeton University Press: Princeton.

- Escacena, J.L. (2002). Murallas fenicias para Tartesos. Un análisis darwinsita. Spal, 11, 69-105.

- Escacena, J.L. (2011). Variación identitaria entre los orientales de Tastessos. Reflexiones desde el antiesencialismo darwinista. En Martí-Aguilar, M.A. (Coord.). Fenicios en Tartesos: nuevas perspectivas (pp. 161-192). Reino Unido: Archaeopress.

- Escacena, J. L. (2018a). Las vacas del país de Liliput. En: Escacena, J.L. & Pérez-Aguilar, L.G. (coords). En Todos en el Beagle. Darwinismo y Ciencias Históricas (pp. 12-29). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

- Escacena, J. L. (2018b). El amor en los tiempos de Tubal. En: Escacena, J.L. & Pérez-Aguilar, L.G. (coords). En Todos en el Beagle. Darwinismo y Ciencias Históricas (pp. 81-111). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

- Escacena, J.L. & Pérez-Aguilar, L.G. (2018). Presentación. En Escacena, J.L. & Pérez-Aguilar, L.G. (coords.). En Todos en el Beagle. Darwinismo y Ciencias Históricas (pp. 9-10). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

- Fernández-Götz, M.A. (2008). La construcción arqueológica de la etnicidad. Toxosoutos, S.L.: A Coruña.

- Fernández-Götz, M.A. (2009). La etnicidad desde una perspectiva arqueológica: propuestas teórico-metodológicas. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 22, 187-189.

- Fernández-Götz, M.A. & Ruiz-Zaparero, G. (2011). Hacia una Arqueología de la Etnicidad. Trabajos de Prehistoria, 68(2), 219-236.

- Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento (Ribes, D. trad.). Tecnos: Madrid.

- García-Rivero, D. (2012). Evolutionary archaeology and Cultural phylogenetics. Complutum, 23(2), 69-92.

- García-Rivero, D. (2013). Arqueología y Evolución. A la búsqueda de filogenias culturales. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla: Sevilla.

- Gómez Peña, A. (2017). La piel de toro como símbolo religioso y marcador identitario de la colonización fenicia de la Península Ibérica. Una lectura darwinista. Universidad de Sevilla: Sevilla.

- Gómez Peña, A. (2018). Tras las huellas de lo divino: darwinismo, religión y arqueología. En Escacena, J.L. & Pérez-Aguilar, L.G. (coords). Todos en el Beagle. Darwinismo y Ciencias Históricas (pp. 51-79). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

- Gómez Toscano, F. (2013). Colonización Fenicia de Occidente: La necesidad de una explicación Histórica Oriental. CuPAUAM, 39, 81-112.

- Grasa, R. (1986). El evolucionismo: de Darwin a la sociobiología. Madrid: Cincel.

- Greenspahn, F. E. (2004). Syncretism and Idolatry in the Bible. Vetus Testamentum, 54(4), 480-494.

- Hall, J. (1997). Ethnic Identity in Greek Antiquity. Cambridge University Press: Cambridge.

- Hall, J. (1998). Discourse and Praxis: Ethnicity and Culture in Ancient Greece. Cambridge Archaeological Journal, 8(2), 266-269.

- Harris, M. (2004). Teorías sobre la cultura en la era postmoderna. Crítica: Barcelona.

- Hawking, S. (1987). Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros. Círculo de Lectores: Madrid.

- Hernando, A. (1992). Enfoques teóricos en Arqueología. Spal, 1, 11-35.

- Hodder, I. (1982). Symbols in action: Ethnoarchaeological studies of material culture. Cambridge University Press: Cambridge.

- Hutchinson, J. & Smith A.D. (1996). Ethnicity. Oxford University Press: Oxford-Nueva York.

- James, S. (1999). The Atlantic Celts. British Museum Press: Londres.

- Jones, D. (2010). Natural Selection and Its Interactions with Migration and Population Demography: Experiments in Wild Guppy Populations (Tesis de doctorado), The University of Maine: Maine.

- Jones, S. (1997). The Archaeology of Ethnicity: Constructing identities in the past and present. Routledge: Londres.

- Johnson, M. (2000). Teoría Arqueológica. Una Introducción. Ariel: Barcelona.

- Kropotkin, P. (1890). Mutual aid among animals. The Nineteenth Century, XXI, 337-354.

- Kottak, C. (2011). Antropología cultural. McGrawHill: New York.

- Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (Contín, A. trad.). Fondo de Cultura Económica: México.

- Lakatos, I. (1983). La metodología de los Programas de investigación científica. Alianza editorial: Madrid.

- Liverani, M. (1987). The collapse of the Near Eastern regional system at the end of the Bronze Age: the case of Syria. En Rowlands, M. T. & Kristiansen, K. (eds.). Centre and Periphery in the Ancient World. (pp. 66-73). Cambridge: Cambridge University Press.

- Liverani, M. (1995). El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Crítica: Barcelona.

- Liverani, M. (2005). Más allá de la Biblia. Crítica: Barcelona.

- Mace, R. (2016). A phylogenetic approaach to the evolution of cultural diversity. En Mace, R.; Holden, CJ. & Shennan S. (eds.). The evolution of cultural diversity. (pp. 1-12). New York: Routedgle.

- Machuca, F. (2019). Una forma fenicia de ser romano. Editorial Universidad de Sevilla: Sevilla.

- Makinistian, A.A. (2009). Desarrollo histórico de las ideas y teorías evolucionistas. Prensas de la Universidad de Zaragoza: Zaragoza.

- Marín, C. (2015). Selección multinivel: historia, modelos, debates, y principalmente, evidencias empíricas. Evolución, 10, 51-70.

- Martí-Aguilar, M. (2005). Tarteso, la construcción de un mito en la historiografía española. Diputación de Málaga: Málaga.

- Martín-Criado, E. (2009). Habitus. En Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología científico-Social. Madrid: Román y Reyes.

- Matson, J. M. (2013). Idol Remains: Remnants of the Opening of the Mouth Ritual in the Hebrew Bible. Studia Antiqua, 12(1), 33-50.

- Mayr, E. (1996). What is a species, and what is not? Philosophy of Science, 63, 262-277.

- Mejía, J.A. (1965). El crimen de Onán. Teología, 6, 95-105.

- O’Brien, M.J. & Leonard, R.D. (2001). Style and function: an introduction. En Hurt, T.D. & Rakita G.F.M. (eds.). Style and function. Conceptual issues in Evolutionary Archaeology. (pp. 1-24). Connecticut and London: Bergin and Garbey.

- O’Brien, M.J., Holland, T.D. & Fox, G.L. (2003). Evolutionary implications of desing and performance characteristics of prehistoric pottery. En O’Brien, M.J. & Lyman, R.L. (eds.). Syle, fuction, transmission. Evolutionary archaeological perspectives (pp. 199-226). Utah: University of Utah Press.

- Pagel, M. & Mace, R. (2004). The cultural wealth of nations. NATURE, 428, 275-278.

- Pérez-Aguilar, L.G. (2011). Evolucionismos y ciencias históricas: Darwinismo vs. Lamarckismo en Arqueología. Spal, 20, 23-41.

- Pérez-Aguilar, L.G. (2018). Termodinámica y poblamiento humano en el Bajo Guadalquivir durante la Antigüedad Tardía (siglos III-VI a.C.). Un enfoque darwiniano (Tesis doctoral), Universidad de Sevilla: Sevilla.

- Pérez-Aguilar, L.G. (e.p.). La arqueología como biología. Una introducción teórica a la arqueología darwiniana. Editorial Universidad de Sevilla: Sevilla.

- Popper, K. (1963). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Ediciones Paidós: Buenos Aires.

- Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica (Sánchez, V., trad.). Editorial Tecnos: Madrid.

- Price, G.R. (1970). Selection and covariance. Nature, 277, 520-521.

- Price, G.R. (1972). Extension of covariance selection mathematics. Annu. Hum. Genet., 35, 485-490.

- Renfrew, C. & Bahn, P. (2011). Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Akal: Madrid.

- Rodríguez, O. (1991). Etnias, imperios y antropología. Abre Brecha: Caracas.

- Ruíz-Gálvez, M. (2013). Con el fenicio en los talones. Los inicios de la Edad del Hierro en la cuenca del Mediterráneo. Ediciones Bellaterra: Barcelona.

- Ruíz-Zapatero, G. & Álvarez-Sanchís, J. R. (2002): Etnicidad y Arqueología: tras la identidad de los vettones. Spal, 11, 253-275.

- Ruiz-Zapatero, G. (2010). Arqueología del proceso de etnogénesis en la meseta prerromana: los Vacceos. En Romero, F. & Sanz, C. (eds.). De la región vaccea a la arqueología vaccea (pp. 37-63). Valladolid: Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg”.

- Ruse, M. (2001). El misterio de los misterios. ¿Es la evolución una construcción social? Tusquets: Barcelona.

- Ruse, M. (2009). Darwin y la filosofía. Teorema, XXVIII(2), 15-33.

- Sabater-Tobella, J. (2018). Haplotipo. Eugenomic. Genomic personalized medicine. https://www.eugenomic.com/es/home/genomica/glossary/h/Haplotipo.html

- Sanmartín, J. & Serrano, J.M. (2012). Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto. Akal: Madrid.

- Shennan, S. (2002). Genes, Memes and Human History. Thames and Hudson Ltd. London.

- Ska, J.L. (2012). Introducción al Antiguo Testamento. Sal Terrae: Santander.

- Sicre, J.L. (2000). Introducción al Antiguo Testamento. Editorial Verbo: Navalla.

- Trigger, B.G. (2006). A History of Archaeological Thought. Cambridge University Press: Cambridge.

- Wade, M.J. (1976). Group selections among laboratory populations of Tribolium. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 73, 4604-4607.

- Wilson, D. S. (2002). Darwin’s catedral: evolution, religión and the nature of society. Universidad de Chicago: Chicago.

- Wilson, D.S. & Wilson, E.O. (2009). Evolución “por el bien del grupo”. Investigación y Ciencia, 388, 46-57.

- Wittgenstein, L. (2017). Investigaciones filosóficas (Padilla, J. trad.). Editorial Trotta: Madrid.

- Worrall, J. (1982). Scientific Realism and Scientific Change. The Philosophical Quarterly, 38, 201-231.